El capitán de navío José Marti Garro, jefe de Operaciones del Comando de Alistamiento y Adiestramiento de la Armada (COAA), "se negó a declarar también y se retiró a su casa sin una imputación clara, como los otros tres que declararon hace 10 días", señaló Tagliapietra, padre de unos de los submarinistas fallecidos en el navío.
El abogado especificó que la magistrada Yáñez no "tomó ningún tipo de medida restrictiva de la libertad".
"Se le hizo una breve descripción de algunos hechos que se le imputan y no hubo referencia a ningún delito en particular, algo que es bastante irregular", informó el querellante.
Entre tanto, "esto significa que tenemos que esperar a que se decida la situación procesal de los primeros para saber el encuadro legal que le está dando la jueza", añadió.
Tagliapietra se refiere a las primeras declaraciones indagatorias que ordenó la jueza a finales de octubre, a casi dos años del comienzo de la investigación.
Sin imputaciones
En aquella ocasión, comparecieron ante ella el capitán de corbeta Jorge Andrés Sulia, quien fue jefe de logística del Comando de la Fuerza de Submarinos (COFS); el capitán de fragata Hugo Miguel Correa, jefe de Operaciones del Comando de la Fuerza de Submarinos cuando desapareció el buque, y el capitán de navío Héctor Alonso, que era jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Submarinos.
Todos ellos también se negaron a declarar.
Tagliapietra reconoció que "el expediente es tan abultado que los abogados sugieren no declarar hasta poder leerlo y ver las pruebas en contra y analizar la mejor defensa".
"La clave está en que si no pesa sobre ellos la posibilidad del arresto y prisión preventiva, todo es muy cómodo", advirtió.
Este 7 de noviembre fue llamado a declarar el capitán de navío Claudio Villamide, que se desempeñaba como comandante del COFS cuando el buque naufragó.
A pesar de toda la tecnología que disponemos las desapariciones en el mar siguen sucediendo
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) December 10, 2018
https://t.co/axTLbnF600 pic.twitter.com/KZ2IFKfhLB
Para el 8 de noviembre será interrogado el contraalmirante Eduardo Luis Malchiodi, jefe de Mantenimiento de la Armada (JEMA), y para el 12 de noviembre será citado al contraalmirante Luis Enrique López Mazzeo, que fue jefe del COAA.
Contexto
El San Juan, que desapareció en el Atlántico Sur el 15 de noviembre de 2017 cuando se dirigía a su base naval en la ciudad balnearia de Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires (este), fue hallado exactamente un año después por la empresa estadounidense Ocean Infinity a 907 metros de profundidad.
Dos horas después, a las 10:51 hora local (13:51 GMT), se registró una explosión a 48,28 kilómetros de la última posición del buque, en coincidencia con el recorrido que cursaba hacia Mar del Plata.
A lo largo de la instrucción de la causa, la jueza adelantó juicios sobre posibles investigados, uno de los cuales fue el presidente argentino, Mauricio Macri, pero al final deslindó responsabilidades penales del mandatario el 20 de noviembre del año pasado.