"Este juicio se va a instaurar en la próxima legislatura, a partir del 22 de enero (de 2020), y tiene que estar instrumentado en la línea de lo que es traición a la patria", dijo en conferencia de prensa el exdefensor del Pueblo e impulsor del proceso, Rolando Villena.
La próxima legislatura comenzará el 22 de enero de 2020 en coincidencia con la instalación del nuevo Gobierno que surja de las elecciones de octubre.
La demanda debe ser presentada al fiscal general del Estado, ese es el inicio del proceso.

Villena habló a nombre del autodenominado Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), un grupo en el que participan también otro exdefensor, Waldo Albarracín, rector de la universidad pública de La Paz, y grupos de derechos humanos y plataformas ciudadanas contrarias a la reelección del actual presidente.
Junto con comités cívicos de varios departamentos, el Conade ha realizado una intensa pero infructuosa campaña para impedir la postulación presidencial de Morales en las elecciones del venidero 20 de octubre, por considerarla inconstitucional.
Villena, quien había anunciado a título personal la iniciativa del juicio por "biocidio" hace casi un mes, dijo que el Conade constituirá un comité de expertos que preparará hasta la primera quincena de enero la demanda por traición a la patria contra Morales y sus colaboradores.
El representante del Conade advirtió, sin embargo, que para el éxito del eventual juicio contra Morales el próximo Gobierno debería nombrar un nuevo fiscal general y un nuevo Tribunal Supremo de Justicia "porque las actuales autoridades judiciales no garantizan un proceso justo".
El grupo opositor llamó también a marchar el 20 de septiembre en defensa del ambiente, en coincidencia con una Huelga Internacional por el Futuro de la Tierra, organizada por movimientos ecologistas de varios países.
Los incendios descontrolados desde fines de julio en la Chiquitania, departamento de Santa Cruz, han consumido al menos dos millones de hectáreas de bosques y pastizales, según la gobernación de ese distrito.
El Gobierno de Morales organizó una masiva movilización de personal y equipos terrestres y aéreos que ha logrado sofocar casi todo el fuego en el frente sur del desastre, cerca de la frontera con Paraguay, pero los incendios persistían en el extremo norte donde el bosque seco chiquitano se fusiona con la selva amazónica.