"Amnistía Internacional continuará vigilando el proceso penal que enfrenta el defensor de derechos humanos Ola Bini en Ecuador, tras identificar violaciones de derechos humanos e interferencia indebida del Gobierno. La justicia debe garantizar que cualquier prueba utilizada en su contra haya sido obtenida de manera legal con apego al derecho internacional", afirmó la organización en un comunicado publicado en su página web.
La organización internacional definió al sueco como un "defensor de derechos humanos" que vive en Ecuador desde 2013 y se dedica al desarrollo de herramientas enfocadas en seguridad y privacidad digitales.
"Él defiende el derecho a la privacidad y su labor ha permitido a periodistas y activistas compartir información y recabar evidencia de manera segura, evitando la vigilancia ilegal. Pero el 11 de abril de este año, Bini fue detenido por policías a raíz de una acusación pública de la ministra de Gobierno y una denuncia telefónica", agregó.
Amnistía consideró que "existe el riesgo" de que la Fiscalía a cargo del caso presente como evidencia pruebas obtenidas en "violación al debido proceso y las garantías judiciales", por lo que el Estado ecuatoriano estaría incumpliendo con su obligación bajo el derecho internacional.

Amnistía señaló que "observa con preocupación" que altas autoridades del Gobierno hayan expuesto una teoría del caso sin que mediara un juicio justo.
"La decisión judicial sobre la acción de habeas corpus reconoció que Ola Bini fue privado de libertad por sospechas y que el proceso penal en su contra fue iniciado sorprendentemente por información de una persona anónima y por la declaración de la ministra del Interior realizada en un medio de comunicación social", agrega el comunicado de Amnistía.
La ministra de Gobierno (Interior), María Paula Romo, dijo en la mañana del 11 de abril de este año, en una conferencia de prensa en la que comunicó la decisión de retirar el asilo diplomático al fundador de WikiLeaks, que Quito tenía "evidencia suficiente" de que una persona cercana a Assange "ha estado colaborando con los intentos de desestabilización en contra del Gobierno".
El 20 de junio pasado la Corte Provincial de Justicia de Pichincha ordenó la libertad de Bini al aceptar un recurso de habeas corpus presentado por su defensa, que argumentó falta al debido proceso e irrespeto a la presunción de inocencia.
Bini dijo a Sputnik a principios de julio pasado que en la cárcel El Inca, donde permaneció casi dos meses, solo podía ver la luz del sol y tomar aire fresco durante cuatro o cinco horas por semana.
El 13 de agosto, la defensa del sueco dijo a Sputnik que la justicia ecuatoriana "persigue" a Bini por su relación de amistad con Assange.