Irán enriquece uranio en contrapeso a sanciones de EEUU
"Se debe ver el paisaje completo y no solo lo que hoy ha hecho Irán. El acuerdo está relacionado de manera directa con el derecho de Irán de enriquecer el uranio hasta un 3,67%, de producir agua pesada y de vender los excedentes, reflejado en el PAIC, algo que Teherán hacía con gran éxito hasta hace poco", subrayó el jefe de la diplomacia rusa.
El titular de Exteriores llamó a la Unión Europea a convertir su Instrumento de Apoyo a los Intercambios Comerciales (Instex) en un mecanismo eficaz para preservar el acuerdo nuclear con Irán.
La UE adoptó a finales de enero el Instex para eludir las sanciones unilaterales que Estados Unidos impuso a Irán tras romper el pacto nuclear el 8 de mayo de 2018.
¿Qué consecuencias podría tener para la UE el conflicto entre EEUU e Irán? https://t.co/gcWFu9KVMK
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 6 июля 2019 г.
El docente de la cátedra de investigaciones norteamericanas Grigori Yariguin, de la Universidad Estatal de San Petersburgo calibraba esta situación señalando: "En el retorno mismo de Rusia a la PACE es necesario ver la lucha por la conservación de los intereses europeos. Pues, el principio de la representación, de la libertad de expresión, por más altisonante y patético que suene, son los mismos principios por los que lucharon los europeos al crear la Unión Europea. La interrupción artificial de la vigencia de estos principios contraviene las ideas y los valores de la UE".
Hace unos días, la PACE restableció a plenitud las facultades la delegación de Rusia. El vocero de la presidencia de Rusia Dmitri Peskov remarcaba que, se trata no de una victoria diplomática, sino del sentido común.
Rusia afirma que su regreso a la PACE posibilita el pago oportuno de sus contribuciones https://t.co/1VNi7k5Yna
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 27 июня 2019 г.
Mientras, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, recibió el 3 de julio cartas credenciales de los embajadores de 18 países, entre ellos Tovar da Silva Nunes, de Brasil; Alba Azucena Torres Mejía, de Nicaragua; y Liliam Rodríguez Jiménez, de Costa Rica. El presidente ruso comentó en breve las relaciones entre Rusia y cada una de las 18 naciones, cuyos embajadores protagonizaron la ceremonia en el Kremlin.
Al comentar las relaciones entre Moscú y Managua, el presidente Putin destacó los vínculos de Rusia con Nicaragua y expresó el apoyo a su política.
Otro país centroamericano, cuya embajadora entregó las cartas credenciales al mandatario ruso, es Costa Rica. "Estamos interesados en cooperar con Costa Rica en los ámbitos económico-comercial y cultural-humanitario. En mayo pasado las relaciones diplomáticas entre nuestros países cumplieron 75 años. Hace poco entró en vigor el acuerdo sobre la supresión del régimen de visados entre Rusia y Costa Rica", recalcó Putin.
El líder ruso recordó que durante la campaña electoral, Zelenski había prometido "establecer contactos directos con sus conciudadanos en Donbás y dejar de llamarlos separatistas".
"Los ucranianos esperan de Zelenski y de su equipo acciones concretas y cambios a mejor, y claro que Kiev ya debe de entender que el conflicto entre Rusia y Ucrania no responde a los intereses mutuos a diferencia de una cooperación pragmática sobre la base de la confianza y el entendimiento mutuo", señaló el mandatario ruso.
Estos y otros temas en "7 Días".