"La delegación de Uruguay ha anunciado que se levanta y se va de la sesión, pero entiendo que podría volver en cualquier momento; en todo caso eso habría que preguntárselo a la delegación de Uruguay directamente", explicó a la prensa, entre ella Sputnik, un delegado de la OEA que habló en calidad de que se reserve su identidad.
"Eso sólo significa que hay un país, en este caso Uruguay, que expresa su reserva con respecto a las decisiones que se tomen (…), pero las resoluciones se aprueban", agregó la fuente de la OEA.
También: Secretario general de la OEA admite que diálogo en Noruega consolidó a Maduro
La decisión de Uruguay se dio luego de que en medio de la sesión plenaria se presentó un disenso por las credenciales entregadas a los emisarios de Guaidó para que tuvieran asiento en la Asamblea, ante lo cual un grupo de países liderados por México, Uruguay, Bolivia y Nicaragua, y respaldados por algunos países del Caribe, exigieron que no se reconozca esa delegación.
"Hay varias delegaciones que han anunciado que se reservan el derecho de no reconocer o ver qué hacen con las decisiones que tomen con respecto a Venezuela, por lo cual van a poner un pie de página en todas las decisiones que se tomen relacionadas con ese tema", dijo la fuente.
Señaló además que antes de que se realizara la Asamblea General se aprobó el informe de credenciales, por lo cual "están acreditadas cada una de las delegaciones y quién representa a cada una de ellas, así haya reservas al respecto".
Entre el 27 y el 28 de junio los cancilleres de los 34 países miembros activos de la OEA (ya que Cuba es parte pero no participa desde 1962) participarán en las sesiones plenarias del organismo, durante las cuales se adoptarán las decisiones que orientan la gestión del bloque.
Sigue aquí: Uruguay llama al diálogo en Venezuela para evitar violencia