"No puedo dar una cifra, pero sabemos que son pérdidas multimillonarias", aseguró al diario La Prensa un expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Luis Larach, a propósito de los saqueos y el vandalismo a cargo de personas que aprovechan el marco de las reivindicaciones de médicos, maestros y transportistas.
Según los empresarios, los efectos son catastróficos pues "la situación de crisis ha causado cierre de negocios, desempleo y alejan a la inversión", y "son incuantificables las pérdidas económicas", agrega el rotativo.
Los estragos mayores fueron reportados en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, y los municipios de La Ceiba, El Progreso, Santa Rita, y otros, donde la represión a las protestas, que duran ya dos meses, dejó dos muertos y varios heridos en las últimas horas.
La Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (Fenagh) denunció que las barricadas y obstáculos a la libre circulación provocan atrasos y pérdidas, en tanto la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa advirtió del cierre de negocios y el despido de recursos humanos.
"Los manifestantes deben ejercer pacíficamente su derecho de protesta social y evitar que personas inescrupulosas y violentas pongan en peligro la vida e integridad de terceras personas o destruyan la propiedad pública y privada", declaró el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Roberto Herrera, a propósito de los disturbios del 20 de junio.
Vídeo: Violentos enfrentamientos ocupan las calles de la capital de Honduras
La situación empeoró cuando efectivos de la Policía Nacional se sumaron al paro liderado por trabajadores de la salud y la educación en reclamo de mejores condiciones laborales, pero tras una reunión con Herrera y las autoridades de Seguridad, alcanzaron un acuerdo.

El Hospital Escuela de Tegucigalpa reportó la noche del 20 de junio el ingreso de 21 personas heridas durante las manifestaciones, y la posterior muerte de Luis Antonio Maldonado (29 años de edad) y Erick Peralta (38), víctimas de un balazo y una cuchillada, respectivamente.
El expresidente Manuel Zelaya, depuesto por un golpe de Estado en 2009, responsabilizó a las Fuerzas Armadas de cualquier agresión contra la integridad física de quienes se movilizan y protestan pacíficamente contra lo que llamó "la dictadura" de Hernández.
"Recordamos que ya han sido señalados por la Alta Comisionada [de Naciones Unidas para los Derechos Humanos] por los 22 asesinatos ocurridos en las protestas 2017", publicó Zelaya en su cuenta de la red social Twitter.
Responsabilizamos a las FUERZAS ARMADAS, por cualquier agresión contra la integridad física de quienes se movilizan y protestan pacíficamente contra la Dictadura. Recordamos que ya han sido señalados por la alta comisionada por los 22 asesinatos ocurridos en las protestas 2017. pic.twitter.com/nFVECIIa1S
— Manuel Zelaya R. (@manuelzr) June 20, 2019
En declaraciones a la prensa local, el presidente Hernández aseguró que ya el Gobierno alcanzó un acuerdo con los transportistas de carga, y admitió la posibilidad de dialogar con la doctora Suyapa Figueroa, presidenta del Colegio Médico de Honduras y una de las líderes de la Plataforma Médicos y Maestros que convocan a las manifestaciones.
El Gobierno derogó ambos decretos, pero persisten las protestas que reclaman la renuncia de Hernández, a quien muchos consideran un "usurpador" por el supuesto fraude electoral que propició su reelección presidencial en 2017.