"Varias carreteras y edificios públicos fueron tomados este lunes [3 de junio] en atención al llamado paro nacional que fue convocado por la Plataforma para la Defensa de Educación y Salud, quienes no retrocedieron en su cometido a pesar de que anoche el Gobierno derogó dos decretos que eran objeto de su lucha", publicó el diario local El Heraldo.
Las protestas de médicos, docentes y representantes de la sociedad civil estallaron la semana pasada pese a que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, negó que los decretos ejecutivos, aprobados el pasado 28 de mayo, contemplen la privatización de servicios públicos o el despido masivo y sin indemnización de docentes y galenos.
La presidenta del Colegio Médico de Honduras, Suyapa Figueroa, consideró "una falta de seriedad" la negociación tras la que fueron derogados los decretos PCM-26 y PCM-27, pues en ella no participó ninguna representación de su gremio.

Figueroa, vocera de la movilización tras un presunto intento de privatizar servicios de educación y salud en medio de despidos masivos y sin indemnización, afirmó que "las acciones continúan, creo que se debe ser responsable porque aquí están en juego muchas cosas en este país, como para que estén con ese peligroso juego del engaño".
El dirigente magisterial Daniel Sponda confirmó que las protestas programadas para este 3 de junio se mantienen, pese al llamado del presidente Hernández de detener el paro y regresar a los hospitales y centros educativos.
"Regresemos a los hospitales, centros de salud y educación para reanudar los servicios. Convocamos a los dirigentes gremiales a participar en las dos mesas de trabajo", exhortó Hernández el 2 de junio, tras anunciar la derogación de los decretos que aprobó su Consejo de Ministros el 29 de mayo.
El acuerdo suscrito entre el Gobierno de Hernández y los supuestos representantes, que desconoce la plataforma, llama al diálogo sin condiciones, rechaza la violencia y confrontación, establece una hoja de ruta y no contempla represalias ante las manifestaciones pacíficas.
El 30 de mayo arreciaron las protestas en Honduras contra una reforma al sistema de educación y salud, las cuales fueron reprimidas por la Policía tras ponerse violenta por la infiltración de supuestos vándalos.
La Policía Nacional afirmó en una nota que "dentro de las manifestaciones lideradas por la dirigencia de los sectores salud y educación hay personas infiltradas propiciando actos vandálicos que manchan la lucha gremial".
"Para garantizar el orden público y evitar daños a la integridad de la población que busca manifestarse de forma pacífica se ha determinado dispersar cualquier protesta pública que exceda los límites legales permitidos", agrega el comunicado policial.
Ya a finales de abril pasado, el Congreso Nacional de Honduras había dejado sin efectos los decretos de una ley para reestructurar el sistema educativo y de salud, causantes de intensas protestas de médicos y maestros que temían eventuales despidos masivos.
Más aquí: Violentos enfrentamientos estallan en Honduras durante unas protestas contra las reformas
Aquella decisión fue adoptada tras manifestaciones que comenzaron con bloqueos pacíficos en el centro de la capital, pero subieron de tono y acabaron con incendios en edificios públicos y fuerte represión policial.