SPIEF 2019: "Este foro tiene un significado más que económico, tiene un significado global"
En las sesiones del Foro, al que estuvieron dando la cobertura más de 4.800 periodistas, tomaron parte seis jefes de Estado, el secretario general de la ONU, António Guterres, 14 países estuvieron representados por sus vicepresidentes o primeros ministros, entre ellos Paraguay que delegó a San Petersburgo al vicepresidente, Hugo Velázquez.
La delegación china ha sido la más numerosa en este Foro, su comitiva ha sido integrada por un millar de personas.
Tema relacionado: Xi se acerca más a Putin para resistir las presiones de Trump en el G20
Y si hablamos de la presencia latinoamericana y caribeña en el Foro de San Petersburgo, cabe destacar la actividad de las delegaciones de Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Además, la delegación venezolana, encabezada por el vicepresidente para el Área Económica, Tareck El Aissami, participó en un panel sobre la energía en el marco del Foro de San Petersburgo.
Rusia y Cuba firmaron un acuerdo sobre la modernización de vías ferroviarias de la isla por valor de casi 1.000 millones de dólares.
Más información: Cuba es un socio estratégico para Rusia, asegura presidente de Cámara de Comercio cubana
En el marco del Foro se celebró una reunión de los copresidentes de la Comisión Intergubernamental de Nicaragua y Rusia, Iván Acosta, el ministro de Hacienda y Crédito Público, y Veronica Skvortsova, la titular de Sanidad de Rusia.
Los dos firmaron el Acta final de la quinta reunión de la Comisión y acordaron las directrices de las labores conjuntas de cara a la próxima reunión del organismo a celebrarse en 2020 en Moscú.
Además, en el marco del Foro tuvo lugar el diálogo empresarial "América Latina - la Unión Económica Euroasíática", celebrado en el formato de "desayuno de trabajo", que reunió prácticamente a todos los representantes del continente latinoamericano que acudieron a la cita de San Petersburgo.
Los participantes del diálogo coincidieron en la conveniencia de intensificar la cooperación de las naciones latinoamericanas y caribeñas con la Unión Económica Euroasiática (UEE), la alianza que aglutina a Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia.
En declaraciones a Sputnik los delegados latinoamericanos expresaron sus apreciaciones del Foro de San Petersburgo.
El vicepresidente venezolano para el Área Económica, Tareck El Aissami, además de valorar el SPIEF también destacó la importancia de la visita de la delegación venezolana a San Petersburgo a la que calificó de "excelente":
"Hemos revisado toda la amplia cooperación bilateral con Rusia. Quiero significar, volver a repetir lo que ya he dicho: hoy Rusia constituye el principal aliado de cooperación con Venezuela. Las agendas tienden a ser cada vez más amplias, más profundas, un relacionamiento más profundo y que va a incidir notablemente en el incremento sustancial del intercambio comercial y financiero entre ambos países", señaló El Aissami.
El ministro para Políticas de Integración Regional de la República Dominicana, Miguel Mejía, quien explicó que el objetivo principal de su visita al Foro de San Petersburgo radicaba en conocer las oportunidades que brinda, declaró que "este foro tiene un significado más que económico, tiene un significado global".
La República Dominicana tiene aquí "el interés de conocer de primera mano lo que aquí acontece y a la vez permitirnos articularnos, vincularnos, confraternizar con grandes participantes de este foro, incluyendo con los anfitriones, que es la Federación de Rusia", agregó.
También compartió con Sputnik Laureano Ortega Murillo, asesor de la Presidencia de Nicaragua para la Promoción de Inversiones, Comercio y Cooperación Internacional:
El asesor presidencial destacó que el SPIEF "es una plataforma ideal" para estrechar los vínculos con las empresas del país euroasiático.
En cuanto a los resultados prácticos del foro, Ortega Murillo mencionó la firma del Acta Final de la quinta reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental Rusia–Nicaragua para la cooperación económico-comercial y científico-técnica.
La Comisión se celebró en pasado abril en Managua, pero el documento no fue suscrito porque no pudo asistir la copresidenta por parte de Rusia, la ministra de Salud Veronika Skvortsova.
"Logramos sentarnos con la doctora Veronika Skvortsova, que por la parte rusa es la presidenta de la Comisión Mixta Rusia-Nicaragua, se sentó con su homólogo, el compañero Iván Acosta, ministro de Finanzas de Nicaragua y copresidente de la comisión", indicó.
Además, se analizaron en el SPIEF los proyectos bilaterales que están en marcha, en particular la renovación de la flota de autobuses para el transporte público nicaragüense y el programa de adquisición de trigo, comentó Laureano Ortega.
La vicecanciller mexicana Martha Delgado Peralta, quien antes de venir al Foro de San Petersburgo visitó Moscú, así formuló sus conclusiones de la presente misión en Rusia:
"Para mí ha sido un descubrimiento increíble el país que es una potencia cultural con tanta historia, con un bagaje cultural increíble, y la verdad que hemos descubierto en mi caso un país maravilloso", dijo la vicecanciller que por primera vez visitó Rusia, primero Moscú, Luego San Petersburgo.
El jefe de la diplomacia colombiana, Carlos Holmes Trujillo, también vino a San Petersburgo tras presidir en Moscú la séptima reunión de la Comisión Mixta Intergubernamental Colombia-Rusia. De eso habló con Sputnik sobre la marcha en los pasillos de Expoforom, la sede del Foro Económico Internacional:
"La visita a Rusia ha sido muy, muy productiva, el resultado de la séptima Comisión Mixta Ruso-Colombiana fue muy positivo. Se trataron temas relacionados con economía, inversión, comercio, sector agropecuario, educación, ciencia, tecnología. De manera que las decisiones tomadas en esta reunión le van a dar un nuevo impulso a la relación de Colombia con Rusia", señaló Trujillo.