"Afectará la tasa del crecimiento económico mundial y dependemos mucho de esto, porque si la economía china se ralentiza, lo mismo sucederá con la demanda de hidrocarburos y otra producción de materias primas, esto perjudicará las exportaciones rusas", dijo Akímov a los periodistas en los pasillos de la conferencia Industria Digital de Rusia (CIPR).
Agregó que "se trata de un conflicto, y tal vez de una guerra tecnológica entre Estados Unidos y los Estados del núcleo del mundo occidental y China, que está aumentando rápidamente su poder económico, político y, lo que es más importante, tecnológico".
El vice primer ministro indicó que la situación se ve agravada por un lado por la política de tarifas arancelarias y por otro, por las restricciones en el ámbito de la tecnología.
EEUU y China se enfrascaron en una guerra comercial después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara en junio pasado la imposición de aranceles a productos chinos con el fin de reducir el déficit comercial.
Noticia relacionada: ¿Qué sucederá si China utiliza su 'arma más potente' en la guerra comercial con EEUU?
Ambos países se han impuesto desde entonces varias baterías de aranceles recíprocos.
Además Huawei figura en la lista de las compañías a las que está prohibido tener negocios con los círculos empresariales de EEUU sin formalizar licencias.
La corporación estadounidense Google ya suspendió con Huawei los negocios que requieran la transferencia de hardware, software, a excepción de los productos cubiertos por licencias de código abierto.
Te puede interesar: Descubre cuánto costarán a cada hogar de EEUU los aranceles de Trump a China
El 22 de mayo, las compañías japonesas de telecomunicaciones SoftBank y KDDI anunciaron que suspenden las relaciones con Huawei y posponen el comienzo de las ventas de teléfonos Huawei fijado inicialmente para el 24 de mayo.