El Río de la Plata es una de las regiones del mundo que más inmigrantes armenios acogió durante la primera mitad del siglo XX, cuando se veían obligados a huir de sus tierras por culpa del genocidio perpetrado a partir de 1915 por el Imperio Otomano.
Expuesta hasta el 21 de junio en el Espacio Idea de Montevideo, la muestra propone "una mirada de la representación milenaria de la mujer armenia desde la situación cultural rioplatense".

'Armenias' conjuga en un mismo espacio una muestra de cada uno de los artistas: 'Vivimos', con obras hechas por Keuylian con una técnica propia adaptada del tradicional tejido de gobelino con agujas armenias, y 'Lenguaje sagrado', con dibujos, ilustraciones digitales y pinturas de Vaneskeheian.
Los dos comenzaron a trabajar así en una exposición conjunta que, a modo de "paraguas", pusiera en diálogo los trabajos. "Va a ser un lindo espacio para disparar la reflexión", auguró.
Las vestimentas, las costumbres y especialmente los rostros de las mujeres armenias aparecen retratadas en la muestra desde la técnica de cada artista. Para Vaneskeheian, fue un trabajo que le permitió "descubrir y redescubrir un paseo por leyendas, historias y rostros”.

El artista remarcó que la mujer tiene un "rol fundamental" en la cultura armenia y defendió que colocarla como "hilo conductor" de la muestra permite representar también "lo que es la cultura y la identidad armenia".
Relacionado: Avrora: la joven armenia que sobrevivió al genocidio y las torturas antes de conquistar EEUU (fotos)
La "mirada rioplatense" de los dos artistas también aporta un nuevo "plano de lectura" sobre ese rol, enfatizó Vaneskeheian.
La muestra también cuenta con el apoyo de la Comisión honoraria contra el racismo, la xenofobia y toda otra forma de discriminación de Uruguay.