"Me complace anunciar que, en apoyo a la agenda de reformas económicas e institucionales del Gobierno de Honduras, el FMI y las autoridades hondureñas han concretado un acuerdo a nivel de personal técnico por una combinación de acuerdo stand-by y de servicio de crédito ampliado de 24 meses, por un monto de 311 millones de dólares", dijo el encargado de la misión del FMI, Esteban Vesperoni, en un comunicado.

También incluye reformas para obtener ingresos fiscales para la inversión y el gasto social, fortalecer la gobernanza y fomentar el crecimiento económico "sostenible e inclusivo", se afirma en el comunicado.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras creció 3,75% en 2018, cayendo ligeramente respecto del año anterior por un "debilitamiento de los términos de intercambio", pero se mantuvo cerca de lo esperado por el elevado consumo privado, impulsado por un "importante crecimiento de las remesas internacionales", dijo el Fondo.
Además: Por qué Turquía no planea solicitar ayuda financiera al FMI
La inflación se mantiene cerca de 2%, en el medio de la banda de flotación establecida por el Banco Central, de entre uno y 4%.
La caída de los precios del café y la suba de los del petróleo, del que Honduras es importadora, agrandaron el déficit de la cuenta corriente a 4,25% del PIB.
La ministra de Finanzas, Rocío Tábora, aseguró el domingo que lo acordado supone “medidas que, de acuerdo al FMI, tenemos que tomar para garantizar y tener las finanzas en orden y buscar una estabilidad macroeconómica y creciente que tenga un impacto en la vida de las personas", según un comunicado de la presidencia.
Vesperoni dijo que la política monetaria se dirigirá a controlar la inflación y mantener niveles adecuados de reservas internacionales.
La misión del FMI espera para este año un aumento de 3,5% del PIB y que la inflación se mantenga estable mientras que el déficit de cuenta corriente sea de 4% del PIB.
También se reunieron con el jefe del gabinete económico Marlon Tábora, el presidente del Banco Central, Wilfredo Cerrato, la ministra Tábora, la ministra directora del Servicio de Administración de Rentas, Miriam Guzmán, la presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Ethel Deras, y con otros funcionarios y representantes del sector privado.
Honduras ha experimentado una recuperación moderada desde la crisis económica de 2008-2009, pero enfrenta desafíos significativos y tiene cerca de 60% de su población viviendo en la pobreza, según cifras de 2018, afirma el Banco Mundial en su página web.