Tiembla la tierra: el nuevo método para predecir sismos
"Nos dimos cuenta de que habían grandes variaciones del campo magnético, disminuciones o aumentos, antes de que llegaran los terremotos. Esto nos indicó en forma inmediata que existía una gran probabilidad de predecir los movimientos sísmicos", señaló el profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Enrique Cordaro.
Cordaro brindó charlas en México, y dijo que lo han contactado tanto de Europa como de Japón, pero no ha recibido el suficiente apoyo en su país. Una gran limitante es la falta de recursos para poder continuar con la investigación. El experto ha sido cuestionado fundamentalmente por sismólogos, quiénes se encargan de estudiar los terremotos, pero con métodos distintos.
"Es la primera vez que empezamos a leer algo que viene del interior de la Tierra", agregó Cordaro.
El término terremoto se utiliza en general para referirse a los eventos sísmicos de mayor intensidad y el término "sismo" o "temblor" se usa para los de menor magnitud.
Chile es considerado el país más sísmicamente activo del mundo, seguido por Japón. El año pasado hubo un total de 7.079 sismos, es decir, unos 19 sismos por día. El terremoto de mayor magnitud en todo el planeta fue de 9,5 MW y ocurrió en la ciudad chilena de Valdivia en 1960.
El peor terremoto que sufrió en su historia, en cuanto a cantidad de víctimas, fue el de Chillán en 1939, que produjo un total de 5.648 muertos. Pero el más potente registrado en este país, y en todo el mundo, tuvo una magnitud de 9,5 y ocurrió en Valdivia en 1960.
Más información: De Alaska a la Patagonia: estos fueron los 3 terremotos más intensos de América