"Créese la unidad de garantía de derechos humanos de las fuerzas policiales y de seguridad federales", señala la resolución 234 publicada en el Boletín Oficial.

Bajo la presunción de que además del Estado los individuos tienen capacidad de violar derechos humanos, la oficina será instruida para "lograr una acción reparadora a los daños causados por agravios a los derechos humanos" de los policías "ya sea por otros miembros de las Fuerzas o bien por ciudadanos".
La unidad también realizará diagnósticos sobre la normativa existente en este sentido.
Además: Condenan en Argentina a 14 funcionarios penitenciarios por torturar y matar a un preso
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, explicó este lunes que los derechos humanos "son para todos", pero que hasta ahora las cuatro fuerzas federales que tiene el país "estaban excluidas".
"Además de ser garantes de los ddhh de la ciudadanía, hoy tendrán este derecho inherente a la condición humana", señaló en su cuenta de Twitter.
La iniciativa de la ministra fue rechazada por la presidenta de la entidad humanitaria Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.
El Ministerio de Seguridad emitió en diciembre pasado un nuevo reglamento que autoriza a las fuerzas de seguridad a disparar a un sospechoso sin dar la voz de alto y sin que medie agresión directa previa.
En enero de este año, Bullrich lanzó el Programa Restituir, con el fin de reponer en sus cargos a agentes policiales que fueron sobreseídos en causas judiciales.
Las cuatro fuerzas federales de Argentina son Gendarmería (policía de fronteras), Policía de Seguridad Aeroportuaria, Policía Federal y Prefectura.