Según recoge Bloomberg en base a analistas, es probable que el proyecto sea aprobado en la comisión en la Cámara de Representantes, a pesar de las dudas de algunos parlamentarios republicanos. Diferente puede ser la situación en el Senado, donde la mayoría republicana hará más difícil que se convierta en ley.
Para Romani, que encabezó las políticas de drogas de Uruguay entre 2005 y 2011 y entre 2015 y 2016 —etapa en la que el país suramericano ya había regulado el mercado local de cannabis recreativo—, el avance en el Congreso de Estados Unidos es "una gran noticia desde el punto de vista de los derechos".
Según Romani, que también participa de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, la legalización del mercado de cannabis en California (aprobada en 2016 pero vigente desde 2018) fue lo que "desestabilizó la situación" y obligó a repensar el sistema, producto de la importancia de ese Estado en la economía de EEUU.
"Era esperable que hubiera una solución para esto que ya es una economía que está moviendo millones de dólares y evidentemente genera puestos de trabajo", valoró el experto.
Romani valoró que una aprobación de este proyecto en EEUU supondría un alejamiento "de la [estrategia que ha adoptado Washington de] Guerra contra las Drogas que ha generado mucho daño, incluso más que la propia droga".
El nuevo paradigma, sostuvo, es importante "desde los derechos humanos y la salud pública pero también porque es un polo de desarrollo económico y social".
Vinculado: La ONU insta al control de la producción de la marihuana con fines terapéuticos
En ese sentido, consideró que el mundo financiero se ha percatado de que "hay un negocio" detrás del cannabis, que en un sistema regulado "se transparenta, se legaliza y paga impuestos". Un nuevo escenario que aleja a la sustancia "del capitalismo salvaje que manejan las organizaciones criminales".
Si bien el uso recreativo es el más conocido para el cannabis, Romani enfatizó la importancia que quitar las trabas bancarias podrá tener en la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial.

Romani contó que en Uruguay, incluso, ya hay emprendedores locales e inversores internacionales trabajando en esas dos áreas, a la espera de que la eliminación de las trabas financieras les permitan volcarse de lleno a esa industria.
También: El sistema financiero internacional traba la ley uruguaya del cannabis
En Uruguay, donde se puede adquirir marihuana de forma legal en farmacias, las restricciones financieras al cannabis que rigen en Estados Unidos provocaron que los comercios estuvieran obligados a vender únicamente con transacciones en efectivo.