"El área que hemos explorado en Toro Muerto es de 10 kilómetros cuadrados, donde hemos registrado 2.584 rocas talladas (…) Haciendo un cálculo aproximado, estamos hablando de cerca de 25.000 petroglifos. Podría tratarse del sitio más grande del mundo", afirmó Gonzales, arqueóloga de la Universidad Nacional Federico Villareal de Perú.
Ese año, ambos postularon el Proyecto de Investigación Arqueológica Toro Muerto (PIA Toro Muerto) a un concurso de financiamiento del Centro Nacional de Ciencias de Polonia, el cual ganaron y les ha permitido el registro del área con técnicas avanzadas.
"El área es muy grande y hemos hecho exploración a pie, pero también mucho trabajo con drones, fotografías satelitales y otras técnicas modernas", explicó la arqueóloga.

Te puede interesar: Resuelven el misterio de los geoglifos circulares de Perú (foto)
"De todas las rocas que tenemos registradas, debemos considerar que éstas tienen varias caras talladas, por lo que el número de figuras se incrementa bastante por cada una", explicó la experta sobre la calidad monumental del PIA Toro Muerto.

"Mucho se le ha asociado a Toro Muerto con la época Wari (cultura preinca existente entre 500 a 800 después de Cristo), pero nosotros creemos que el sitio ha sido tallado mucho antes de la llegada de los wari, probablemente en el Intermedio Tardío, entre el año 0 al 300 después de Cristo", detalló Gonzales.
"Janusz (Woloszyn) es iconógrafo, y por lo que ha visto podemos pensar que la iconografía en Toro Muerto no se asemeja a la wari y que estaría más cercana a la cultura Nazca (0 al 300 después de Cristo), sin querer decir que haya sido hecha por los nazcas", dijo la arqueóloga.
Por tanto, la autoría del arte rupestre en Toro Muerto, así como su realización en el tiempo, es incierta por el momento.
El proyecto de investigación en Toro Muerto se extenderá hasta 2020 en el sitio que fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.