"No estoy de acuerdo con esa ayuda humanitaria porque para mí eso es una ayuda disfrazada porque cuando se dé ellos, me refiero a los norteamericanos, tienen la potestad de entrar a Venezuela y pueden invadir nuestra nación", dijo a esta agencia Robinson Domínguez, de 52 años, empleado del sector público.

Asimismo, Guaidó cuenta con el respaldo de una coalición internacional para atender inicialmente entre 250.000 y 300.000 personas.
Javier Méndez, de 31 años, residente del estado Miranda (norte), dijo a esta agencia que respalda la iniciativa de la ayuda humanitaria porque a su juicio el país está pasando por muchas necesidades.
"Es triste, pero sí estoy de acuerdo con esa ayuda, y es algo triste ver a un país como Venezuela, que era próspero y que ahora tenga tanta necesitad, porque ya no se está produciendo, sumado a que no se consiguen medicamentos y alimentos", afirmó.
Asuntos relacionados: Ayuda humanitaria, ¿un 'noble gesto' para intervenir en Venezuela?
En ese sentido, Karen Chirino, profesora de Educación Física, coincide con el Ejecutivo venezolano y opina que se debe levantar el bloqueo para que la nación sudamericana "vuelva a ser como era antes".
"Hemos visto esa práctica en otros países, que esa ayuda humanitaria se ha convertido solo en invasión, es por ello, que no queremos tal ayuda, queremos que quiten el bloqueo, queremos poder comprar los medicamentos en nuestras farmacias, comprar nuestra comida de preferencia en los supermercados, es lo que realmente queremos, no ayuda humanitaria, queremos ser libres como éramos antes", indicó Chirino a esta agencia.
Temas relacionados: "Galletas energéticas con vitaminas y minerales": parte de la ayuda de EEUU a Venezuela
Entre tanto, Laura Marín, de 42 años, residente del estado Vargas (norte), pide al Gobierno de Nicolás Maduro que permita la entrada al país de la ayuda humanitaria, porque dice que la situación de escasez de insumos se hace cada día más insostenible.
El miércoles, el portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, William Spindler, indicó a Sputnik que la carencia de alimentos y medicinas empeora en Venezuela.
"Se ha deteriorado la situación dentro de Venezuela, incluso en términos de seguridad, derechos humanos y acceso a alimentos y medicamentos", dijo Spindler.
Radio: Crisis en la frontera colombo-venezolana es una "construcción comunicacional"
Por su parte, el martes el canciller venezolano, Jorge Arreaza, aseguró en la Organización de los Estados Americanos que en Venezuela no existe una crisis humanitaria.
La oposición había asegurado que la ayuda humanitaria ingresaría al país el lunes desde Colombia al estado fronterizo del Táchira, pero ese día anunció que la fecha "decisiva" ahora es el sábado 23 de febrero.
Venezuela atraviesa una crisis política que se agravó el 23 de enero pasado, después de que Guaidó se autoproclamara "presidente encargado" del país.
Inmediatamente Guaidó fue reconocido por EEUU, poco más de una decena de países americanos y la mayoría de los Estados miembros de la Unión Europea, con algunas excepciones como Italia.
Rusia, así como Bolivia, China, Cuba, Irán, Turquía y otros países, reafirmaron su respaldo al actual Gobierno venezolano.