"Mantenemos contactos muy estrechos con las autoridades de este país amigo, estamos dispuestos a ofrecer nuestros servicios para contribuir a encontrar una salida de la grave crisis actual", dijo a la prensa.
Riabkov subrayó que Rusia "no ve alternativas a la labor encaminada a poner en marcha un diálogo entre las fuerzas del Gobierno y la oposición, en el marco de la Constitución de Venezuela".
Todos los esfuerzos de Moscú "están dirigidos a crear marcos, fundamentos o plataformas en los que será posible entablar ese diálogo", afirmó.
El diplomático ruso apuntó que para que las negociaciones entre las fuerzas rivales en Venezuela avancen, hay que "renunciar a los lemas y exigencias extremistas, así como a los intentos de desestabilizar la situación, como lo hicieron" ciertos países.
Recordó que continúan las negociaciones sobre un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Venezuela.
No te lo pierdas: "Lo que hace EEUU contra Venezuela comenzó hace 20 años, cuando llegó al poder Chávez"
Riabkov indicó que en la etapa actual "no solo no hay un texto acordado que sea aceptable para todos, sino tampoco los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU comprenden qué objetivos persiguen los actores principales, como EEUU".
"Sin embargo, quiero reiterar que el Consejo de Seguridad no aprobará documentos sesgados ni hostiles hacia las autoridades legítimas de Caracas, Washington debe tenerlo claro", subrayó.
Además, dijo que Rusia quisiera participar en el Grupo de Contacto Internacional para Venezuela al menos como observador.
"Desde el inicio planteamos ese tema a los organizadores de la conferencia en Montevideo, nos mostramos interesados en que Rusia esté involucrada al menos como observador", dijo Riabkov.
Añadió que "recibimos un volumen de información suficiente sobre como va el proceso durante los contactos y ruedas de prensa pero, por supuesto, quisiéramos aumentar nuestro papel en ese proceso y trabajaremos en ello".
Al mismo tiempo señaló que no importa en qué formato participa Rusia y qué propuestas hizo a sus amigos venezolanos, lo que importa es el resultado.
Además: Venezuela, mucho más que una cuestión latinoamericana
El diplomático también destacó que la comunidad internacional no apoyó con unanimidad los recientes contactos celebrados en Montevideo en el marco del Grupo de Contacto, surgieron unas fuerzas que ponen en duda la eficacia de esos esfuerzos.
Venezuela atraviesa una crisis económica y política que se agravó el 23 de enero, después de que el jefe de la opositora Asamblea Nacional (parlamento unicameral), Juan Guaidó, se autoproclamara "presidente encargado" del país.
Guaidó fue reconocido por EEUU, la mayoría de los países integrantes del Grupo de Lima y varias naciones más del continente americano, así como por buena parte de los Estados miembros de la Unión Europea, con algunas excepciones como Italia.
Rusia, así como Bolivia, China, Cuba, Irán, Turquía y otros países, reafirmaron su respaldo al actual Gobierno venezolano.
El Tratado INF
Rusia y Francia están profundamente preocupadas por la crisis del sistema de control de armas, que solo se agrava por la salida de EEUU del Tratado INF sobre misiles de alcance medio y más corto, declaró el viceministro.
Te puede interesar: "El riesgo de un enfrentamiento directo entre Rusia y EEUU es objetivo y crece"
Este 12 de febrero, Riabkov se reunió en París con el director político del Ministerio galo de Asuntos Exteriores, Nicolas de Riviere, y el asesor diplomático del presidente francés Philippe Etienne para abordar el control de armas y la no proliferación nuclear.
"Rusia subrayó su profunda preocupación por la crisis del sistema de control de armas, que solo se agrava con la retirada de EEUU del Tratado INF; se está desmoronando uno de los pilares de este sistema y surgen cada vez más preguntas sobre el destino del Tratado START del año 2010", dijo Riabkov al término de la reunión.
Al mismo tiempo, Riabkov subrayó que Rusia, de acuerdo con la orden del presidente Vladímir Putin, no va a iniciar nuevas negociaciones con EEUU en este ámbito.
Desde el 2 de febrero, EEUU suspendió sus obligaciones en el marco del Tratado INF sobre misiles de alcance medio y más corto, suscrito en 1987 con la entonces Unión Soviética para prohibir los misiles balísticos y de crucero con alcance de entre 500 y 5.500 kilómetros.
El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, reafirmó que EEUU se va a retirar formalmente del acuerdo a principios de agosto a menos que Rusia vuelva a cumplirlo de forma cabal y verificable.
Más aquí: ¿Cuál es la base de la paz mundial? Diez tratados internacionales que limitan el uso de armas
Rusia también anunció en respuesta que suspende su compromiso con el Tratado INF y empieza a desarrollar un misil hipersónico de emplazamiento terrestre.
Al mismo tiempo, dejó claro que no quiere dejarse involucrar en una carrera armamentista, mantiene sus propuestas de desarme y esperará a que EEUU esté listo para entablar las conversaciones correspondientes.
El Tratado START
La próxima sesión de la Comisión Consultiva Bilateral ruso-estadounidense sobre el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) se celebrará en abril, comunicó Serguéi Riabkov.
"La próxima sesión ordinaria de la Comisión Consultiva Bilateral sobre el Tratado START tendrá lugar en abril", dijo Riabkov a la prensa.
El START III, que entró en vigor en febrero de 2011, obliga a los dos países a recortar y limitar el número de armas estratégicas.
Además, las partes están obligadas a intercambiar cada seis meses datos sobre sus arsenales estratégicos.
Además: "El riesgo de un enfrentamiento directo entre Rusia y EEUU es objetivo y crece"
Moscú subrayó en reiteradas ocasiones que el aumento del potencial militar de la OTAN, la expansión de sus misiones globales y de la actividad militar, así como la futura ampliación de la Alianza y el acercamiento de su infraestructura militar a las fronteras rusas, también en el marco del escudo antimisiles global de EEUU, representan una amenaza a la seguridad nacional de Rusia.
El mecanismo de pagos con Irán
Moscú sigue interesada en que el mecanismo de pagos con Irán, creado por Francia, Alemania y el Reino Unido, esté disponible también para otros países, incluida Rusia, declaró el vicecanciller ruso.
"Reafirmamos nuestros interés en que el ya creado, por el 'trío europeo', mecanismo Instex esté disponible para terceros países, incluido para Rusia", dijo.
El viceministro ruso alegó que si ese mecanismo se emplea por terceros países, "Irán aprovechará más los beneficios de la continuación de la cooperación con los europeos y otros países".
Tema relacionado: Suiza e Irán desarrollan un canal de pago para evitar las sanciones estadounidenses
Según la Cancillería rusa, en las consultas sostenidas por Riabkov "ambas partes reafirmaron su compromiso inquebrantable al PAIC y la disposición a cooperar para encontrar vías eficaces para afrontar los desafíos" a la vigencia del pacto.
Francia, Alemania y el Reino Unido anunciaron el 31 de enero la creación del Instrumento de Apoyo a las Transacciones Comerciales (Instex) para comerciar con Irán, que en la primera fase debe centrarse en productos como los fármacos, los equipos médicos o los alimentos.

En mayo pasado, EEUU se retiró del PAIC, acusando a Teherán de desarrollar en secreto un programa nuclear, pese a que 12 informes consecutivos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) afirmaron lo contrario.
En agosto Washington restableció las sanciones contra el sector automotor de Irán, su comercio en oro y metales preciosos, así como las relacionadas con el rial iraní, y en noviembre extendió las medidas de restricción a la compra de petróleo iraní, las operaciones con puertos y empresas marítimas del país persa y las transacciones de instituciones financieras con el Banco Central de Irán.
Te puede interesar: La receta contra EEUU en la guerra de sanciones con Irán
Los restantes participantes del pacto se esfuerzan por mantenerlo en vigor y continuar haciendo negocios con Irán.