"En China estamos abriendo su mercado para varios productos agropecuarios, ahora también estamos abriendo mercado para litio boliviano en China", dijo el presidente Evo Morales tras la firma del acuerdo entre la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio de firmas chinas Xinjiang Tbea Group y Boacheng.
Con el convenio firmado en la ciudad altiplánica de Oruro (oeste), en un acto transmitido por la televisión estatal, suman más de 4.000 millones de dólares los proyectos ya ejecutados o comprometidos para el próximo quinquenio en el plan boliviano de aprovechamiento de sus enormes reservas de litio.
Es una alegría acompañar a #Oruro en su mes aniversario. Grandes proyectos nos unen a todos. Hoy participamos en la firma del contrato preliminar entre YLB y TBEA-Baocheng, para la implementación de plantas de industrialización de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes. pic.twitter.com/7740P9V7mv
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 6 февраля 2019 г.
YLB y sus socios chinos explotarán los salares de Coipasa y Pastos Grandes, donde en cuatro o cinco años estaría montada una cadena de fábricas de sulfato de potasio, hidróxido y carbonato de litio, ácido bórico, bromuro de sodio y litio metálico.
El acuerdo incluye la construcción de una fábrica de baterías de ion litio en China, con participación de YLB.
Morales destacó que la proyección política y económica de la explotación de los salares altiplánicos donde se estima que hay al menos 30.000 millones de toneladas de litio, la mayor reserva mundial de ese metal ultraliviano de creciente demanda.
"Primero recuperamos la patria, los recursos naturales, ahora estamos con la industrialización de los recursos naturales", afirmó Morales, relievando la apertura del mercado chino para productos agropecuarios locales como quinua, café, soja y carne de res, pactada a mediados de 2019 cuando él visitó Beijing.
El embajador chino en Bolivia, Liang Yu, destacó las grandes perspectivas del negocio comprometido en el acuerdo.
Señaló que China, que fabrica más de 30 millones de automóviles al año, tiene actualmente una demanda anual de 800.000 toneladas de litio.
"Esta alianza en la industrialización de litio muestra nuestra profunda confianza política mutua y también ostenta el nivel de desarrollo de las relaciones entre ambos países (…), esto significa que vamos a intensificar y profundizar nuestra cooperación en todas las áreas", agregó el diplomático.
Te puede interesar: Argentina apuesta por el "petróleo blanco"
Morales apuntó que el consorcio Xinjiang Tbea Group-Boacheng se impuso entre siete grupos de Rusia, China, Alemania e Irlanda que participaron en la correspondiente licitación internacional.
China se ha convertido en la última década en importante socio de Bolivia, con financiamiento y participación de sus empresas en diversos proyectos de infraestructura.
Tema relacionado: Bolivia fabricará baterías de ion litio a partir de 2022
La semana pasada, la firma china Sinosteel inició la construcción de la primera acería boliviana, proyecto de más de 500 millones de dólares en el yacimiento de Mutún, en un acto en el que también estuvo presente el embajador Liang Yu.