"Los protocolos acordados por el gobierno de [expresidente Juan Manuel] Santos, obrando constitucionalmente en su momento en representación del Estado colombiano, y la guerrilla del ELN, deben respetarse", indicó la agrupación política en un comunicado firmado el 21 de enero por el Consejo Político Nacional, pero dado a conocer esta jornada.
La petición se dio luego de que el Gobierno colombiano cancelara los diálogos de paz con el ELN y activara la circular roja de Interpol contra los diez integrantes de la comisión negociadora que permanece en La Habana, por lo que pidió a Cuba que los extradite.

Según el partido político, "el hecho lamentable de la Escuela de Policía no puede ser instrumentalizado para cerrarle la puerta a futuro a los buenos oficios de la comunidad internacional", y agregó que la decisión del Gobierno constituye "un desconocimiento flagrante de las normas internacionales".
Fotos: Atentado en Bogotá: imágenes desde el lugar de la tragedia
Asimismo, señaló que el pedido de extradición de los diez integrantes del ELN es "una presión indebida sobre los países garantes", en especial sobre el gobierno de Cuba, "que no ha ahorrado en esfuerzos para apoyar la gesta de la paz en Colombia".
La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común también propuso un encuentro con todos los partidos del país para trabajar con miras a la firma de un gran pacto nacional que excluya las armas de la política.
Más aquí: Quién es José Aldemar Rojas, autor material del atentado en Bogotá
"Si bien hay unos protocolos (…), nunca primarán sobre una obligación internacional que tiene Colombia frente al Derecho Internacional y frente a la ONU, que es castigar a los culpables", dijo Ceballos.
El Gobierno colombiano espera un anuncio de Cuba respecto de si extraditará o no a los diez integrantes del ELN que están en su territorio.
Además: Almagro: "La paz en Colombia nunca será alcanzada bajo indulgencia con actividades criminales"