"México espera que más allá del fallo, Estados Unidos reconozca el efecto que tienen los métodos de pesca utilizados por su flota y la de otros países en el ecosistema marino", dijo la secretaría federal de Economía en un comunicado.

El Órgano de Apelación examinó las últimas modificaciones que Estados Unidos hizo en materia de etiquetado "dolphin-safe" resolviendo que, con esas medidas, ese país "ya no discrimina entre productos de atún mexicanos" ni a productos de atún estadounidenses y de otros países, dice la versión oficial mexicana del fallo.
Este informe fue presentado durante el segundo procedimiento de cumplimiento que México abrió para analizar las modificaciones que EEUU realizó a sus regulaciones en materia de etiquetado conocidas como "delfín seguro", que según las autoridades mexicanas "continúan discriminando a los productos de atún mexicanos".
Más: México apelará fallo de la OMC sobre etiquetado 'Delfín Protegido' que aplica EEUU
En las primeras dos etapas de esta disputa comercial que llegó a la OMC en 2008, el organismo falló a favor de México, dado que las regulaciones estadounidenses permitían que los productos de atún de otros países y de su propia flota utilizaran la mencionada etiqueta de garantía de protección de delfines.

El país latinoamericano captura un promedio de 140.000 toneladas de atún anualmente, es el cuarto productor a nivel mundial y número 12 como país exportador, según datos oficiales mexicanos.
En la zona tropical del Océano Pacífico mexicano, los bancos de atún aleta amarilla nadan debajo de los grupos de delfines que se desplazan en la superficie del mar, que quedan atrapados en las redes de cerco y mueren si no son liberados a tiempo.
En defensa de la flota pesquera mexicana
El Gobierno de México y su industria afirman que han jugado un papel importante en la protección de los delfines contra los efectos adversos en la pesquería del atún.
"Gracias a los esfuerzos de México, EEUU modificó su medida en dos ocasiones, lo que permitió que se incrementaran los requisitos en pesquerías distintas a usadas por México", dice el posicionamiento del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Ese programa es reconocido como "el de mayor sustentabilidad, ya que además de proteger a los delfines no depreda el recurso atunero al evitar la captura de atunes juveniles, lo que sí hacen flotas pesqueras de otros países poniendo en alto riesgo al atún y con ello el abasto del mismo, como ya sucede en otros mares", esgrime la respuesta mexicana al fallo.
Más: China llama a EEUU a respetar normas de la OMC
Además, indica que la pesquería de atún mexicana, con red de cerco sobre delfines, ha sido certificada recientemente por el Marine Stewardship Council (MSC) como una "pesquería que es sustentable para mantener la especie objetivo y que minimiza el impacto al medio ambiente".
Anunció además que continuará con los esfuerzos en foros multilaterales para lograr la protección medioambiental "no sólo de los delfines, sino de otras especies marinas afectadas por distintos métodos de pesca utilizados en otros países", dice la cartera de Economía que encabeza Graciela Márquez Colín.
México deberá ahora retirar las sanciones por más de 160 millones de dólares que había impuesto como compensación de las pérdidas causadas por las etiquetas "delfín seguro".