"Es un primer paso positivo en el marco de las negociaciones acordadas", en un año y medio de complejas conversaciones entre los tres países de Norteamérica, dijo a Sputnik el director ejecutivo de la calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings en México, Carlos Fiorillo.
"Será un mensaje positivo para todas las partes del acuerdo si se logran las aprobaciones finales en los poderes legislativos de los tres países", acotó Fiorillo.
Fitch estima "probable" que el Congreso mexicano, controlado por la coalición que apoya al presidente electo Andrés Manuel López Obrador, ratifique rápidamente el llamado T-MEC, pero la aprobación de los legisladores de EEUU estará a cargo en 2019 del próximo Congreso, bajo control del opositor Partido Demócrata, lo que genera algunas incertidumbres.
La firma ocurre mientras Trump intensifica su guerra comercial con China y amaga con aranceles a la industria automotriz mexicana, si una investigación en marcha establece que el comercio de automóviles amenaza la seguridad nacional.
Temas relacionados: Organizaciones civiles critican acuerdo comercial de México con EEUU y Canadá
Trump también ordenó cerrar la frontera ante las caravanas migrantes centroamericanas.
La segunda economía latinoamericana acude a la cumbre del G20 "demostrando ser resistente", aunque ha tenido un bajo desempeño en comparación con sus pares en los últimos años.
El crecimiento económico mexicano real alcanzó un 2,6% en el tercer trimestre de 2018, y Fitch espera un crecimiento de 2% en 2019-2020, con una tasa de desempleo cerca de mínimos históricos.
La herencia de Peña Nieto también abarca acuerdos de apertura comercial con las principales regiones del mundo, como la Alianza del Pacifico, que ampliará con el Mercado Común del Sur, el nuevo acuerdo de la zona Asia Pacífico sin EEUU (TPP-11) y con la Unión Europea.
El lado oscuro de Peña Nieto
Sin embargo, Peña Nieto se despide de sus colegas del G20 con los peores niveles de aprobación de un mandatario mexicano en tres décadas, dijo a Sputnik la directora general del centro de análisis de políticas públicas México Evalúa, Edna Jaime.
El sexenio de Peña Nieto (2012-2018) arrancó con una docena de ambiciosas reformas que habían sido postergadas durante décadas, en materia energética, fiscal, antimonopolio, telecomunicaciones y educación, entre otras.
Esto llevó a la prensa internacional a calificar esa etapa como el "momento mexicano".
"Esas reformas pensadas para ofrecer resultados en el largo plazo fueron eclipsadas por graves errores de su administración, y la impronta que deja son los escándalos de corrupción, la peor violencia con cifras históricas de muertos, deudas que la población pondera y hacen olvidar los aciertos", dijo Jaime, autora del libro "El acertijo de la legitimidad".
Temas relacionados: Peña Nieto termina su mandato en México con la aprobación más baja en 25 años
Con ese fardo sobre sus espaldas, el cierre del mandato de Peña Nieto fue inédito, pues prácticamente abdicó en plena transición mexicana que dura cinco meses hasta la toma de posesión presidencial, que coincide con la cumbre del G20.
"También ha muy sido desafortunado haber dado un paso atrás, siendo presidente en funciones y declinando a favor del presidente electo, cediéndole todos los espacios para que imponga la agenda y construya sus propias narrativas", comentó Jaime.

Entre ellos se cuenta su papel en la trama de sobornos de Odebrecht, que se remonta a vínculos de la empresa constructora brasileña con su campaña electoral de 2012.
El saldo del protagonismo de López Obrador también tiene claroscuros.
En vez de generar confianza en sectores de la sociedad civil, económicos e inversores extranjeros, el presidente electo en esta larga transición "ya ha erosionado la confianza de los mercados financieros; sus decisiones han generado incertidumbre, han golpeado al peso, a la bolsa y a la banca, y el riesgo país se disparó", cercano a niveles registrados en la crisis financiera mundial de 2008, relató la analista.
A sus 64 años, López Obrador "no debería jugar con fuego en el escenario internacional, pero él no parece interesado en la diplomacia y concibe el mundo como un político de los años 1970", puntualizó Jaime.
La cumbre del G20 coincide este sábado con la ceremonia de asunción de López Obrador.
El G20 (Grupo de los 20 países industrializados y emergentes) está integrado por Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, EEUU, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.