"Israel va comiendo el territorio palestino día a día"
El 29 de noviembre de 1947 se aprobó la Resolución 181 con 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones. Se validó de esta manera la solución mayoritaria propuesta por una comisión conformada especialmente para resolver la disputa entre judíos y árabes de Palestina.
Siete de los 11 países que integraron dicho grupo de trabajo (Canadá, Checoslovaquia, Guatemala, Holanda, Perú, Suecia y Uruguay) recomendaron la creación de dos Estados, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo administración internacional. India, Irán y Yugoslavia perdieron en su intento por promover la creación de un único estado que incluyera ambos pueblos, mientras que Australia se abstuvo.

A 71 años de aquella decisión histórica de la ONU solo ha sido creado el Estado de Israel, que se fundó el 14 de mayo de 1948. Y tras sucesivas guerras con sus vecinos árabes desarrolla una política expansionista más allá de sus fronteras, quitándole aproximadamente 50% del espacio geográfico que se le había asignado a Palestina.
"Lejos de vislumbrarse una solución todo se va complicando más, la ocupación es cada vez más brutal. Israel va comiendo el territorio palestino día a día, lo cual ha anulado ciertas posibilidades, como la de dos Estados", apuntó Araya.
En este sentido afirmó que "la existencia de 600.000 colonos —todos ilegales según el Derecho Internacional-, hace inviable la continuidad territorial de lo que tendría que ser el Estado palestino".
En 1977, a 30 años de la partición territorial, la ONU aprobó declarar cada 29 de noviembre como Día de Solidaridad con el Pueblo Palestino. En este sentido, Araya destacó los vínculos que se tejieron desde entonces entre ese pueblo y el latinoamericano, que trascienden lo ideológico partidario.
En julio los diputados chilenos ya habían sancionado otro proyecto mediante el que exhortaron al Gobierno a realizar todos los esfuerzos posibles para la creación de un Estado palestino "libre, independiente y soberano" en cumplimiento de las resoluciones de la ONU y del Derecho Internacional, tal como reconoció Chile en 2011, bajo el primer mandato del actual presidente Sebastián Piñera.
Brasil en 2010 fue el primero en dar ese paso, y posteriormente lo hicieron todos menos Panamá y México, países que sin embargo estarían próximos a hacerlo, tal como lo adelantó Araya a Sputnik.