Vaca Muerta está en boca de todos, pero ¿por qué es tan importante para el desarrollo económico de Argentina y qué se está haciendo para que este yacimiento sea efectivamente una gallina de huevos de oro?
"Desde hace dos años, tanto la eficiencia que se ha logrado en menores costos y la productividad como reservorio han sido comprobados. […] Se consiguieron los resultados que confirmaban el potencial. Eso hace que sea interesante para cualquier inversor", dijo a Sputnik Alejandro López Angriman, vicepresidente de Desarrollo de Reservas de Pan American Energy, empresa argentina especializada en la exploración y producción de hidrocarburos.
De esta manera, con inversiones en infraestructura para el transporte vía gasoductos (para consumo interno y hacia países limítrofes) así como para su exportación marítima, Argentina dejaría de tener un gasto para pasar a tener un producto que mejore su balanza comercial, aseguró el experto.
Además: Argentina comienza a exportar gas a Chile
"Puede reducir el gasto en las importaciones en un 20% del presupuesto corriente nacional y aumentar las exportaciones en otro 20% en el corto plazo, lo cual es una posibilidad tangible de desarrollar un recurso que ya ha demostrado que es económico a los valores actuales de los hidrocarburos", dijo López Angriman. Según un estudio publicado este año por el secretaría de Energía, Vaca Muerta aportaría un crecimiento económico de 5% a 2030 y una expansión anual de 0,4% del PBI.
"La industria demanda verlo en construcción", dijo López Angriman. "Esa sería una excelente señal para incentivar las inversiones, que no van a llegar hasta que no haya una medida clara de que si se perfora el gas no quede cerrado. Sin esas líneas de exportación o de ‘midstream' [ sector que incluye el transporte por tuberías, ferrocarril, barcaza, o camión, el almacenamiento y la comercialización al por mayor de productos crudos o refinados derivados del petróleo] a ninguna compañía le es atractivo invertir para no poder comercializar sus productos".
El geólogo, con más de 25 años de experiencia en la industria petrolera, aseguró que el gasoducto ya está diseñado y que solo depende de la decisión del Gobierno acerca de cómo sacarlo a licitación, aunque es una obra que no debería tardar más de un año.
También: Auguran el crecimiento de la industria petrolera en Latinoamérica
"Hoy YPF está bajando su inversión en gas y trasladándola a petróleo en Vaca Muerta porque entiende que el sistema [de transporte de gas] está colapsado y que no va a tener durante todo el 2019 capacidad de meter gas adicional en el sistema", dijo López Angriman.

"Por su cantidad y gradiente tecnológico, en diversos casos, los bienes en cuestión no pueden ser provistos por la industria local, en los tiempos y calidades que requieren los procesos del sector", lee la publicación en el Boletín Oficial.
"Otra cosa que necesitamos es tener un marco de precios que permita cierta previsibilidad para estos proyectos que son a largo plazo, de 10 o 20 años", argumentó. Explicó que para el transporte regional se puede establecer de antemano un gobierno de precios a partir de la extensión de la red de gasoductos, mientras que para lo que sea exportacion maritima el precio se duplica debido al proceso necesario (de gas a líquido y viceversa), que tiene precio internacional como el petróleo.
En este sentido, el Gobierno se encuentra en la búsqueda de inversores para desarrollar la recuperación del Tren de Cargas Norpatagónico, para apalancar el desarrollo productivo de las zonas de explotación, así como conectar Vaca Muerta con el puerto de Bahía Blanca, permitiendo reducir los costos logísticos que influyen en el precio final del producto.
Por otro lado, el Poder Ejecutivo se encuentra en negociaciones con los gremios involucrados en la explotación y transporte de estos hidrocarburos para considerarlo un recurso esencial y una política de Estado, limitando el derecho a huelga como ocurre con rubros como el agua, la luz, el gas, el transporte de pasajeros y la salud.
Más aquí: El Gobierno argentino espera reunir 780 millones de dólares para reactivar tren de cargas
"Si la carga de costos laborales va a hacer que el producto no sea competitivo, el mercado va a comprar al que le venda más barato y Argentina no lo va a poder vender. Eso lo han entendido más actores (sindicatos, gobiernos locales, accionistas) que en otros momentos de la historia de la industria en el país", aseguró López Angriman.