El examen incluye casos de "desaparición forzada, tortura, personas defensoras de derechos humanos y periodistas, violencia de género, acceso a la justicia, y atención a grupos en situación de vulnerabilidad", dice la convocatoria a la audiencia.
Los expertos abordarán "asuntos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones internacionales de México" en derechos humanos, así como la gestión legislativa, en particular, los desafíos para la aplicación efectiva de leyes y políticas en la materia, anunció la cancillería.
En el caso de México, el primer ciclo de revisión se realizó en febrero de 2009, y el segundo en octubre de 2013, y en ambos ejercicios México recibió "un conjunto de 267 recomendaciones", indica la cancillería.
Temas relacionados: ONU pide a México garantizar protección a periodistas y defensores de DDHH
En el tercer ciclo de evaluación, se prevé "un intercambio profundo con los Estados miembros", que como en el caso de otros países examinados, "podrá resultar en numerosas recomendaciones, orientadas a fortalecer los marcos de protección y hacer más efectivas las políticas públicas en la materia" de derechos humanos en el país latinoamericano.

Como resultado del proceso, los Estados reciben recomendaciones para avanzar en el mejoramiento de la situación de derechos humanos en sus países.
El Estado mexicano reafirmará "su compromiso con los derechos humanos" y su voluntad de fortalecer la colaboración con los organismos internacionales y con la sociedad civil, para impulsar una mejor atención a las recomendaciones internacionales provenientes de las Naciones Unidas.
Temas relacionados: La ONU alienta al presidente electo López Obrador a resolver las desapariciones en México
La delegación la integran altos funcionarios de las secretaría de Relaciones Exteriores, Gobernación, Salud, Trabajo, y la Procuraduría General de la República, de la Suprema Corte de Justicia, la Defensa, la Marina, y organismos especializados en derechos de las mujeres, desparecidos y pueblos indígenas.