“El documento reforzará el tratamiento prioritario y preferente para niños, niñas y adolescentes en movilidad humana y a sus familias (…) ya sea que se establezcan en Ecuador o que estén de tránsito (…) Trae una serie de registros que pretenden asegurar de manera prioritaria los derechos de los niños, niñas y adolescentes venezolanos en el país”, dijo la ministra de Inclusión económica y social Berenice Cordero.
Entre otras cosas establece que no se podrá inadmitir el ingreso de niños, niñas y adolescentes; que no serán separados de sus padres y que tendrán derecho a la reunificación familiar.
Los testigos de la firma del convenio fueron la ministra Cordero, el canciller José Valencia, la directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval, los representantes de Unicef de Ecuador, Joaquín González y de Naciones Unidas, Arnaud Peral.
Temas relacionados: Nace una red mundial de madres de migrantes desaparecidos
Perceval, al ratificar su apoyo a Ecuador, dijo que Unicef y Naciones Unidas están “agradecidos, comprometidos y conmovidos”, y enfatizó que el protocolo es un estímulo para pensar que la II reunión regional de Quito será la voz de Ecuador, la que lleve a todos los estados a seguir el ejemplo.

La representante regional de Unicef mencionó que al concluir el 2018 alrededor de 320.000 ciudadanos venezolanos habitarán el país, de los cuales 64.000, un 20%, son niños, niñas y adolescentes.
El canciller ecuatoriano agradeció el apoyo de Unicef y aseguró que es voluntad política del Estado atender de manera particular a los niños extranjeros, especialmente a los venezolanos que requieran de protección.
Según datos oficiales, entre 2014 y 2018 ingresaron a Ecuador más de 1,2 millones de ciudadanos venezolanos, de los cuales entre 230.000 y 250.000 permanecen en el país.
Según el secretario de migración ecuatoriano, Alexis Skandani, alrededor de 2.000 ciudadanos venezolanos continúan llegando cada día a Ecuador y de ese total el 21% corresponde a niños de entre 0 y 17 años.