"80% de los cubanos no sabe lo que es vivir sin el bloqueo de EEUU"
Se puso en práctica el 7 de febrero de 1962 cuando el presidente demócrata John F. Kennedy firmó la orden que consolidó un aislamiento económico, comercial y financiero, afectando a todos los sectores. Al punto de convertirse en un verdadero obstáculo para el pleno desarrollo de la economía nacional y de la sociedad cubana.
"Aproximadamente entre 75 y 80% de la población cubana nació bajo los efectos del bloqueo, es difícil encontrarse en la calle que conozca cómo era antes", dijo a Sputnik el cónsul general de Cuba en Uruguay, David Roblejo Balbuena.
Para el diplomático, "el bloqueo no es otra cosa que subvertir el proceso revolucionario desde adentro, provocando hambre, miseria y desesperación". Sin embargo, y a pesar de todas las necesidades y dificultades para seguir adelante, la Revolución triunfante en 1959 se mantiene en el Gobierno y resiste los embates de la primera potencia mundial económica y militar.
Desde que entró en vigencia todos los mandatarios respaldaron el bloqueo y lo fortalecieron con leyes, salvo durante la etapa del deshielo que promovió el presidente Barack Obama.
Con la llegada de Donald Trump en 2017, las relaciones se congelaron nuevamente y la Casa Blanca adoptó medidas para intensificar la asfixia económica.

Este agravamiento coincide con la geopolítica de las sanciones que Trump desarrolla desde enero de 2017 y que se traduce en impedimentos para comerciar con Irán, Venezuela o Nicaragua, en sanciones económicas a China, Europa y Turquía, o barreras arancelarias a todo el mundo.
"Yo creo que en algún momento van a ser mayoría los sanciones y los que de alguna manera estarán como cercados", indicó Roblejo Balbuena. En este sentido consideró que "hay que crear estrategias y alianzas paralelas, y otros foros de concertación que permitan a países que son víctimas de este tipo de sanciones establecer mecanismos de cooperación y alternativas para mejorar sus economías".