"Estamos organizando acciones que recogen mucha solidaridad para nuestros hermanos centroamericanos, de parte de decenas de organizaciones civiles y de la Iglesia Católica, que se han volcado a prestar apoyo en la ruta de la Caravana Migrante hacia EEUU, para que se les apoye en su llegada a Ciudad de México, la próxima semana, el martes 30 de octubre", dijo el activista social, dirigente de la Organización Binacional México— EEUU Migrantes Aztlán.
La atención mediática se ha concentrado en la marcha de migrantes centroamericanos que comenzó en Honduras, el 13 de este mes, y cruzó la frontera sur mexicana el viernes 19.
Sin embargo, el fenómeno migratorio es permanente, de tal forma que "aún tenemos 1.600 hermanos bloqueados en la frontera con Guatemala", indica el portavoz de la organización, que tiene contrapartes en ciudad estadounidense de Chicago, Illinois.
No te lo pierdas: ¿Está Soros detrás de la caravana migrante hondureña?
"Nunca se ha recibido en México un éxodo de este tamaño", compara el representante de las organizaciones que ayudan a repatriados y migrantes en tránsito por territorio mexicano, que las autoridades calculan en unas 500.000 personas al año, es decir más de 1.300 al día.
Las organizaciones decidieron las acciones en la décima reunión coordinada por el padre Alejandro Solalinde, quien fundó un refugio en Ixtepec, en el estado de Oaxaca (suroeste).
Una minuta de la reunión indica que por primera vez la sesión semanal fue consagrada, exclusivamente, a la atención de la caravana procedente de Centroamérica, compuesta por personas que huyen de la violencia de las pandillas y la crisis económica, y que marcha hacia la frontera sur estadounidense para pedir asilo.
No te lo pierdas: Caravana migratoria: ¿'capital' electoral para Trump o 'carne de cañón' en su contra?
Entre las consideraciones, los dirigentes mencionaron que "el Vía Crucis del 2014 fue respetado por el crimen organizado hasta llegar a la frontera, pues tenía mucha visibilidad mediática, pero ahí fue donde los secuestraron y los maltrataron", al final del recorrido.
El operativo de ayuda
Como es tradición, uno de los principales lugares de peregrinación de los inmigrantes será la Basílica de la Virgen de Guadalupe, pero también se preparan centros de acopio de ayuda que la población comenzó a ofrecer en forma espontánea.
Entre las medidas legales, con respaldo de legisladores, está exigir al Gobierno de Enrique Peña Nieto "otorgar visas humanitarias y visas de trabajo", dijeron las organizaciones.
El acalde de Ciudad de México, José Ramón Amieva, comunicó a las organizaciones que la capital será declarada "un espacio de refugio" y que "los espacios culturales estarán al servicio del éxodo", con apoyo de las carteras de desarrollo social y salud.
Además: Trump agradece a México por frenar caravana de migrantes centroamericanos
Las comisiones de operativo logístico de asistencia a la caravana incluyen las siguientes comisiones: "alojamiento, albergues, víveres atención integral, atención psicológica, cultural, vinculación política, jurídico, derechos humanos, enlaces parlamentarios, gobiernos estatales y comunicación social", indica la minuta de los acuerdos.

Los activistas también se encargan de solicitar a los gobernadores de las provincias y alcaldes de las localidades en la ruta de la caravana que apoyen con "camiones con agua, víveres, primeros auxilios en zonas aisladas, lonas y carpas".
Además, intentarán "convencer al éxodo de permanecer en México, en la frontera sólo serían desarticulados", dice la minuta.
La caravana recorrió otros 50 kilómetros, desde Mapastepec hasta Pijijiapan, municipios del estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala.
No te lo pierdas: Caravana de migrantes centroamericanos: "Ha rebasado el muro de contención mexicano"
La caravana pernocta en esa región costera, 750 kilómetros al sur de Ciudad de México en línea recta, pero separado por más de 1.000 kilómetros por sinuosas carreteras de montaña, que tomaría 12 horas recorrerlas en automóvil.