"Este año, gracias a las pistas seguidas durante mucho tiempo, vamos a celebrar el reencuentro de tres personas desaparecidas vivas, pero también hay que mencionar casos terribles de madres que han encontrado a sus hijos en fosas clandestinas", dijo la responsable de la organización que apoya a las mujeres.

"Algunos familiares que son parte de los comités ya han encontrado a sus familiares, fallecidos o con vida, pero siguen aportando su trabajo y experiencia en solidaridad con los comités de madres", dijo González Deras.
Te puede interesar: Estas son las 'fake news' en torno a la caravana migrante
Las madres centroamericanas, procedentes de Honduras, Guatemala, El Salvador y también de Nicaragua, viajan en autobuses con pancartas, registrados ante las autoridades migratorias, en busca de hijos y familiares, un recorrido que realizan anualmente desde 2004.
"La experiencia de la migración es desgarradora, pero el asesinato y las violaciones a los derechos humanos de la población en tránsito son terribles, porque suceden en estados donde hay una impunidad casi total, falta de acceso a la justicia e imposibilidad de conocer la verdad", afirmó la organizadora de la solidaridad entre familiares.
Opinión: Caravana de migrantes centroamericanos es producto del sistema económico de EEUU
Este año, las autoridades se han mostrado "rebasadas por la emergencia y casi en su totalidad estaban en trabajo de campo por la Caravana Migrante", indicó la dirigente de la organización humanitaria, que lamentó la actitud del Gobierno del presidente guatemalteco, Jimmy Morales, ante la situación.
Calvario por la desaparición de un hijo
Este año, la caravana que parte de la capital guatemalteca ha comenzado a sufrir el calvario de la búsqueda y peregrinación en los propios países de origen de la migración.
"Con las autoridades del Gobierno guatemalteco hemos tenido las puertas cerradas y nos han presentado muchísimas dificultades para dialogar", denunció González Deras.
"Habría sido exponer a las madres a ser victimizadas otra vez", explicó la organización.
La postura ante la problemática migratoria de parte de los gobiernos de la región "es de olvido y abandono total", lamentó la integrante de la caravana a partir de la experiencia colectiva.
Además: ACNUR llama a estabilizar la situación con caravana de migrantes centroamericanos
El secuestro es la experiencia más desgarradora para las familias, ya que "es una angustia permanente", como la de una madre que ha estado 14 años sin saber de su hija.

El fenómeno tiene causas múltiples, indica: "razones económicas estructurales, de falta de igualdad de oportunidades, de servicios, oscurecido por la violencia, la inseguridad, el crimen organizado, y el Estado también detiene y persigue a defensores de derechos humanos, muchos de ellos asesinados", relata para explicar el arduo trabajo de los comités de búsqueda.
Otras personas abandonan sus países en busca de la reunificación familiar o huyendo de la violencia intrafamiliar.
También: Migraciones: una revolución mundial en marcha
Apoyadas por el Movimiento Mesoamericano Migrante, las madres pernoctan en albergues de la ruta, donde realizan acciones para sensibilizar a las autoridades.
Este año, las mujeres no irán a la frontera norte de México con EEUU ya que se quedarán a ofrecer su testimonio al Foro Social de las Migraciones y la Cumbre Mundial de Madres de Migrantes Desaparecidos que se realizan en la capital mexicana del 2 al 4 de noviembre.