Recientemente, el multimillonario y fundador de la empresa de inversión Bridgewater Associates, Ray Dalio, vaticinó en una entrevista al portal Business Insider que la nueva crisis podría producirse en dos años.
Opinión de Ray Dalio: ¿Cuánto tiempo nos queda hasta la llegada de una nueva crisis mundial?
Dalio no es la única persona que se preocupa por este tema. Muchos economistas han advertido en repetidas ocasiones de que la economía estadounidense está recalentada: el mercado de valores de EEUU alcanzó máximos históricos, y a partir del verano de 2018 el índice S&P 500 ha estado a punto de superar la barrera psicológica de los 3.000 puntos.
Este paso tiene una razón lógica, escribe el vicepresidente del consejo ejecutivo del grupo financiero BKS, Stanislav Nóvikov, en su artículo para la edición rusa de la revista Forbes.
"Este proceso busca frenar la excesiva liquidez monetaria que ingresó en el sistema financiero de EEUU en la última década", recalca.
Actualmente, la tasa de interés está creciendo en EEUU. Distintos expertos consideran que a raíz de este aumento el mercado de valores de EEUU —que permanece recalentado e demasiado inflado desde la vigencia de la tasa de interés cero— corre riesgo de desplomarse.
También: Reserva Federal de EEUU eleva la tasa de interés
No obstante, Nóvikov opina que estos temores son "exagerados". Según el alto gerente de la BKS, el crecimiento del mercado de valores de EEUU es el reflejo del aumento de los ingresos por parte de las empresas estadounidenses. Al mismo tiempo, el PIB del país norteamericano continúa creciendo a medida que aumentan los gastos de consumo que a su vez empujan a crecer la economía de EEUU.
Además, Nóvikov recuerda que el crecimiento de la inflación en EEUU no supera las expectativas. Entre otros indicadores positivos como el aumento del empleo, el autor también destaca el crecimiento de los salarios que en agosto batió un nuevo récord al situarse en 2,9%.
Los datos estadísticos comprueban la dinámica positiva del crecimiento de la economía estadounidense y justifican la consolidación de la política monetaria por parte de la Reserva Federal, subraya.
Sin embargo, las tendencias populistas ponen en peligro el bienestar económico mundial y en particular el de los países emergentes. Nóvikov opina que la guerra comercial entre EEUU y China es el resultado del enfoque populista de la Administración Trump que se ha traducido en una política proteccionista.
"EEUU está tratando prácticamente de tambalear los mercados en vías de desarrollo a través de las guerras comerciales: si esta presión alcanza su máximo, los país emergentes pueden ser la cuna de una nueva crisis financiera mundial", escribe.
Sin embargo, el autor destaca que las acciones que los bancos centrales de esos países están emprendiendo actualmente para bajar su dependencia de EEUU son más que razonables. Además, los nuevos procesos de desdolarización son capaces de parar el desarrollo de nuevas turbulencias económicas.
Más: Las fatales consecuencias de las acciones de Trump: varios países se unen contra el dólar