"Se necesitan considerables recursos materiales y humanos, así como una seria preparación táctica de las tropas sirias. Una operación semejante debería llevarse a cabo tomando en consideración las posibles pérdidas, que serían considerables (…) ya que una gran cantidad de radicales todavía está presente en esta región", señaló Mehmet Yuva, profesor de la Universidad de Damasco, en conversación con Sputnik.
También: ¿Cómo se implementará el acuerdo sobre una zona desmilitarizada en Idlib?
Otro factor importante para Yuva es que el acuerdo para una solución pacífica del problema de Idlib privó a los radicales de la oportunidad de "escenificar ataques químicos" con el fin de provocar una invasión externa.
"Por primera vez se pondrán en marcha los mecanismos regulatorios acordados de manera conjunta por Rusia, Turquía y Siria", aseguró.
Para Damasco y Ankara, una cooperación de este tipo, por 'indirecta' que sea, es un avance en sí mismo, mientras Irán optó por quedarse al margen de las negociaciones, porque "la oposición armada que se encuentra en Idlib se muestra hostil respecto a Irán".
No obstante, el profesor cree que Teherán estaba al tanto de todas las decisiones, ya que "esta cuestión de todos modos había sido discutida de forma secreta por Turquía, Rusia y Irán".
El interlocutor de Sputnik destacó también la importancia de la postura de Turquía.
A su vez, el politólogo de la Universidad de Mármara Baris Doster considera que el acuerdo de Sochi sobre Idlib señala un mayor acercamiento de Turquía y Rusia en Oriente Medio. El experto destacó que ahora el país otomano tiene una mayor responsabilidad dado que necesita aplicar una política más equilibrada y sopesada.
No obstante, Doster considera que la idea de separar a los miembros de la oposición moderada de los radicales que se encuentran en Idlib es poco realista y oculta amenazas para la seguridad de la propia Ankara.
"¿Existe una garantía de que mañana estos elementos radicales no se involucren en un conflicto con las Fuerzas Armadas de Turquía o no traten de realizar acciones violentas en el territorio turco? ¿Adónde serán trasladados tras el desarme: se quedarán en Siria o se desplazarán a Turquía? Todas estas preguntas necesitan un estudio detallado", concluyó.
Más: "Occidente tendrá difícil criticar la jugada de Rusia y Turquía en Idlib"