Hasta 2016, el billete de mayor denominación en Argentina era el de 100 pesos. Cuando fue introducido en la década de 1990, equivalía a 100 dólares, producto de la convertibilidad que regía en el país. Hoy, ese mismo papel vale 38 veces menos: al cambio actual se trata de unos 2,61 dólares.
Según explicó a Sputnik el historiador Felipe Pigna, esta medida demuestra que "el actual Gobierno tiene un grave problema con la historia", una cuestión que se expresa en cada fecha patria. Por ejemplo, citó el especialista, el último 17 de agosto desde el Gobierno no se hizo mención ni acto oficial alguno por el aniversario de la muerte de José de San Martín.
Dicha fecha es un día festivo en Argentina por considerarse a San Martín, libertador de varios países de América, como "padre de la patria". En otras efemérides, la actual administración lleva a cabo "actos menores, "casi diluyendo la historia", opinó el historiador.
"Hay una idea de que el patriotismo molesta y términos como independencia, autonomía, libertad o revolución son ajenos al lenguaje oficial. Son palabras reactivas para ellos. Hay una coherencia entre eso y la actitud de quitar a los personajes históricos de los billetes, que es insólita", dijo Pigna.
Más información: Cosas que no sabías de San Martín, el Libertador de América muerto hace 166 años
Anteriormente tenían un mapa de las Islas Malvinas y otros motivos patrióticos. A su vez, ese billete de 2014 coexistía con el de otra serie que representaba a Domingo Faustino Sarmiento, presidente considerado el padre de la educación pública. A partir de ahora, en ellos aparece el cóndor.
Las figuras y hechos presentados en la moneda argentina tenía se insertaban en "un arco interesante", con distintas posturas y afiliaciones ideológicas. "Había para todos los gustos", resume Pigna. Ahora, en cambio, los animales y plantas frustran "la oportunidad de que la gente conozca o recuerde a sus personajes históricos".
#billete #Argentina 5 pesos serie seguida regalo de mi hija @daniconsuegra imagen del Gral José De San Martín pic.twitter.com/gPrJrVx7gV
— JUAN C. CONSUEGRA (@JCCONSUEGRA) 6 de marzo de 2016
El billete de dos pesos tenía a Bartolomé Mitre, presidente de la Nación entre 1862 y 1868. La moneda que lo reemplazará tiene un palo borracho, un árbol de la región del litoral. El libertador José de San Martín, en el billete de cinco pesos, cambió por el arrayán, una especie especie de la flora patagónica.
Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina y luchador por la independencia, figuraba en los 10 pesos. La moneda que sustituirá a su billete tendrá al caldén, un árbol propio de la región pampeana.
#Argentina: Comenzó a circular el nuevo billete de $10. (Diez Pesos)#Numismática #Billetes #Belgrano #Economía pic.twitter.com/q5ZCuYgdBl
— Numismatica (@Numismatica1) 4 de abril de 2016
El billete de 20 pesos, antes con el caudillo de la Confederación Argentina Juan Manuel de Rosas y el recuerdo de la Batalla de la Vuelta de Obligado contra ingleses y franceses —un importante hito para la soberanía del país—, ahora luce un guanaco.
Los 100 pesos incluían en una serie al presidente Julio Argentino Roca, artífice de la llamada Conquista del Desierto, el proceso de expansión del control estatal de los territorios hacia el sur también recordado en el mismo papel. En 2013, fue sustituido por Eva Duarte de Perón, una de las mujeres más importantes de la historia argentina, fuertemente asociada con la lucha por los derechos de los más desfavorecidos.

Ambas figuras coexisten, Pero próximamente el Banco Central emitirá nuevos billetes con una taruca, un animal parecido al ciervo de la región andina.
We traded our money for argentinian….so that is what 13,000 pesos looks like… pic.twitter.com/GizQU304
— mark rice (@TheRealMarkRice) 15 de diciembre de 2012
Las nuevas notas no incluyen a las figuras que 'desaparecieron' de las otras denominaciones que se quedaron chicas debido a la inflación: los de 200 pesos tienen a una ballena franca austral, los 500 al yaguareté y los 1000 al hornero.
"Diría que este tema de los billetes es todo un símbolo de lo que este Gobierno pretende hacer con la historia y con términos como independencia, revolución, liberación, educación y cultura. Son palabras a las que el Gobierno de Mauricio Macri les tiene mucha alergia", consideró el historiador.
La introducción del cóndor en el billete de 50 pesos en reemplazo del reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas, "un tema doloroso y sentido por la población argentina", es "coherente" con la postura del Gobierno acerca del tema. A criterio del experto, la administración actual "se está arrodillando ante el Reino Unido en cualquier tipo de negociaciones".
Así es el nuevo billete de #Malvinas (frente) pic.twitter.com/9t9P35Tce8
— José María Costa (@jmcos) 2 de abril de 2014
Sin embargo, los billetes y la inobservancia de las fechas patrias no es el único debe que tiene el oficialismo con la historia. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, la polémica reforma educativa que busca implementar el Gobierno local —del mismo signo político que el nacional— pretende reducir a la mitad la carga horaria de historia en los bachilleratos.
Ese proyecto, llamado 'Secundaria del Futuro', provocó el rechazo de los gremios estudiantiles, que ocuparon establecimientos educativos. Debido a esta lucha la reforma no logró imponerse, pero "tarde o temprano lo van a tratar de imponer".
"A esta nueva derecha, la historia le resulta tremendamente incómoda. Recuerda demasiadas cosas que no les conviene que la gente recuerde", concluyó Pigna.