- Sputnik Mundo
Internacional
Todas las noticias mundiales en un mismo portal informativo. Sigue de cerca lo que pasa en diferentes regiones del planeta.

¿Fue un volcán lo que derrotó a Napoleón Bonaparte?

CC0 / Pixabay / Napoleón Bonaparte
Napoleón Bonaparte - Sputnik Mundo
Síguenos en
La erupción del volcán Tambora en Indonesia causó lluvias torrenciales en Europa que llevaron a la derrota de Napoleón Bonaparte en la Batalla de Waterloo, afirman geólogos británicos. Científicos rusos les contestan.

La legendaria batalla de Waterloo tuvo lugar el 18 de junio de 1815. El Ejército anglo-holandés, bajo el mando del duque de Wellington, junto con el Ejército prusiano, bajo la dirección del mariscal Blucher, derrotó definitivamente al Ejército del emperador francés Napoleón Bonaparte. Al escribir sobre esta batalla tan importante para la historia europea, los historiadores siempre han señalado a las precipitaciones abundantes como una de las principales causas de la derrota histórica de Napoleón: debido a los caminos anegados, la caballería de reserva francesa no logró llegar al campo de batalla.

Napoleón Bonaparte - Sputnik Mundo
España
Hallan en Cataluña un plan secreto de Napoleón para conquistar Inglaterra
Sin embargo, según los geólogos de la Escuela Imperial de Londres, el verdadero culpable de la derrota de Napoleón fue la erupción del volcán Tambora en la isla de Sumbawa en abril de 1815. El fenómeno mató a 100.000 personas y sumergió a la Tierra en un "año sin verano" en 1816.

Científicos británicos crearon un modelo electrónico del volcán y simularon el proceso de su erupción. Como resultado del experimento, se descubrió que la ceniza volcánica puede llegar a la atmósfera superior, la ionosfera, que se eleva a una altura de 100 km y afecta el clima a escala mundial.

No te lo pierdas: Tres casualidades que cambiaron el rumbo de la historia

Antes se afirmaba que las partículas de ceniza volcánica solo podían llegar a la parte inferior de la atmósfera. Sin embargo, los resultados del experimento mostraron que llegan mucho más allá.

"La columna eruptiva y la ceniza volcánica pueden tener cargas negativas y, por lo tanto, la columna repele la ceniza y la impulsa hacia lo alto de la atmósfera. Un fenómeno similar ocurre si tratamos de conectar dos imanes con polos idénticos", explicó el jefe del estudio, Matthew Genge, citado por el servicio de prensa de la Escuela Imperial de Londres.

Por lo tanto, al repelerse constantemente entre sí, las partículas se elevan cada vez más, alcanzando la ionosfera, donde se forman las nubes. Al interferir con los procesos físicos que tienen lugar en la ionosfera, las partículas interrumpen el curso natural de la formación de nubes. Como resultado, este proceso se vuelve más intenso, la cantidad y la masa de nubes crece y en algunas regiones del planeta, a veces muy lejos del lugar de la erupción, hay lluvias torrenciales.

Te puede interesar: La batalla de Borodinó, 200 años después

Según geólogos rusos, sus colegas británicos han dado argumentos bastante importantes a favor de su versión del desarrollo de los acontecimientos históricos.

"Por ejemplo, la erupción del volcán indonesio Krakatoa en 1883 también fue muy fuerte en términos del volumen de partículas expulsadas a la atmósfera. Cuando se dispersaron sobre el planeta, la temperatura bajó bruscamente y comenzaron las lluvias", explicó a RT Vsevolod Prokofiev del Departamento de Geología de la Universidad Lomonosov.

"En la novela 'Les Miserables', Victor Hugo, describe los eventos en Waterloo y observa: 'Bastaba una sola nube volando por el cielo a pesar de esta época del año para causar el colapso de todo el mundo'. Ahora hemos descubierto el origen de esa nube. Cómo sería Europa si aquella noche del 17 al 18 de junio de 1815 no hubiese llovido, solo se puede adivinar", concluye Genge.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала