"La Defensoría del Pueblo del Ecuador expresa su preocupación ante las decisiones adoptadas por órganos judiciales en asuntos de trascendental importancia en la protección de los derechos humanos", señala el comunicado.
A decir de la Defensoría, lo preocupante es que la justicia haya fijado apenas para el 24 de agosto la audiencia "pese a la gravedad de la situación que es de conocimiento público".
"Estas decisiones de los órganos de justicia desnaturalizan las acciones constitucionales cuyo fin es responder de manera urgente frente a situaciones en que los derechos humanos (…) se encuentran comprometidos", añade el texto.
Además: La ONU asignará $46 millones para ayudar a refugiados de Venezuela
Desde el pasado 18 de agosto, Ecuador pide a los ciudadanos venezolanos presentar su pasaporte como único documento válido para su ingreso cuando previamente la cédula o documento de identidad eran suficientes para facilitar el acceso.

Debido a ello algunos prefieren ingresar de manera irregular a Ecuador con el fin de continuar su travesía hasta Perú, donde los trámites migratorios son más sencillos, aunque a partir del 25 de agosto este país también requerirá el pasaporte para los venezolanos.
En Ecuador el tema ha dividido a la opinión pública, pues por un lado hay quienes defienden la medida por considerarla necesaria para evitar una ola migratoria irregular y poder garantizar los servicios básicos a los recién llegados.
Además: Coordinadora de DDHH de Perú lamenta medidas del Gobierno contra migración venezolana
Pero por otro están quienes aseguran que la decisión contraviene los derechos humanos, la propia Constitución y leyes del país, además de los instrumentos internacionales de los que Ecuador es signatario.
En Ecuador, un extranjero sudamericano no puede trabajar con una visa de turista, que es la que se les otorga a su ingreso y que dura 180 días, para regularizarse necesitan tener su pasaporte actualizado, su certificado apostillado de antecedentes penales y al menos 250 dólares para costear el trámite.
El 80% de quienes llegan usan al país únicamente como territorio de tránsito para continuar su travesía hasta Perú o Chile.
De acuerdo con datos oficiales, entre enero y junio de este año ingresaron al país 547.000 venezolanos por los cuatro puntos fronterizos.
Según la ONU, alrededor de 2,3 millones de ciudadanos han abandonado Venezuela a consecuencia de compleja situación económica y política que se vive allí.