"Me preocupa también que nuestros equipos son itinerantes, tienen sus potencialidades, porque no hay un proceso de transculturización mediados por los equipos de salud, pero sí, debería haber, cada cierta zona geográfica, un ambulatorio donde los Yanomamis (etnia indígena) en el momento que tengan problemas de salud, se puedan acercar", indicó Noya en entrevista con esta agencia.
Las visitas que realizan las poblaciones indígenas duran entre uno y tres días.
"Hacemos lo que se llama la fotografía de la salud, vamos atendemos máximo 3 días y nos vamos, y atajamos los problemas que hay en ese instante, pero de resto no los volvemos a ver en tres meses o más, un instante cada año, y deberíamos poder hacer un video de la salud en la zona, donde cualquier problema que ellos puedan tener, puedan acudir al médico", expuso.
En tal sentido, Noya hizo énfasis en la necesidad de incrementar la cantidad de ambulatorios e incrementar la presencia de médicos y las condiciones de los centros existentes, para evitar que las comunidades indígenas queden desasistidas.
En sus recorridos por poblaciones indígenas, Noya ha percibido que la crisis económica y la escasez de alimentos, que afecta al país caribeño, no golpea igual a las comunidades indígenas más remotas.
Te puede interesar: Estreno mundial: una tribu indígena aislada es vista por primera vez en la Amazonia brasileña (fotos)
Sin embargo, impacta "fuertemente" en la salud y nutrición de los pueblos que han tenido procesos de transculturización más avanzados, y que perdieron la costumbre de tener cultivos, cazar o pescar, e incluso, comentó con sorpresa, buscan leche para sus hijos recién nacidos.
Para acceder a comunidades remotas, el personal de salud que trabaja en colaboración con el Ministerio venezolano, depende de las Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana, en la mayoría de las ocasiones, para emprender un recorrido.
Por ello, Noya adelantó a Sputnik, que se estudia junto al Ministerio de Salud, la posibilidad de que se abran espacios para que también puedan trabajar, especialmente en el Amazonas, con helicópteros civiles.
Te puede interesar: Tres voces, tres realidades: ¿cómo viven los pueblos originarios su día en América Latina?
La "ceguera de los ríos" es causada por el parásito Onchocerca volvulus y se transmite al ser humano por la repetida picadura de la mosca negra.
Entre sus principales síntomas se encuentran el prurito intenso, afecciones cutáneas desfigurantes y discapacidad visual que puede llegar a la ceguera permanente, según la Organización Mundial de la Salud.