Te damos las claves para entender qué implica el hallazgo de agua líquida en Marte
Entre mayo de 2012 y diciembre de 2015, la sonda europea 'Mars Express' estuvo sobrevolando una zona de unos 200 kilómetros de ancho del polo sur de Marte, donde se alcanzan temperaturas bajo cero.
La posible presencia de agua líquida en la base de los casquetes polares marcianos es una teoría que se maneja desde hace más de 30 años, sin embargo la Ciencia hasta el momento no había logrado tener una posición concluyente.
Este hallazgo demostraría que en el pasado hubo agua en la superficie, pero que quizás, debido el enfriamiento de ese planeta ocasionado por su fina atmósfera, la mayor parte del líquido se convirtió en hielo.
"Lo que sabíamos era que había hielo, que se derretía un poco, pero hasta el momento no se había encontrado un reservorio de agua, como un océano o un lago", explicó a Sputnik el astrofísico argentino, Mario Díaz, director del Centro de Astronomía de Ondas Gravitacionales de la Universidad de Texas del Valle de Río Grande.
Según los investigadores, lo que explicaría que este lago marciano no esté congelado, sería la presencia de sales de magnesio, calcio y sodio, que se sabe están presentes en las rocas marcianas.
"Aparentemente las temperaturas serían mucho más bajas [que en la Antártida], en el orden de los 60º cero, con lo cual debe haber mucha sal. Estas son las condiciones en las que sabemos que existen microorganismos, formas de vida muy primitivas, parecidas a los microbios, y que pueden sobrevivir sin necesidad de oxígeno", explicó Díaz.
Este descubrimiento es un paso más en las investigaciones que se vienen realizando en Marte. Es la primera vez que se detecta agua en el planeta rojo, ahora los investigadores deberán seguir estudiando el reservorio marciano.