Aumento de casos de neumonía pone en alerta a Perú
Las heladas en el país sudamericano se caracterizan por la disminución abrupta de las temperaturas en las zonas altoandinas, principalmente en las regiones de Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna.
Por su parte el friaje es el ingreso de masas de aire frío superficial desde el sur del continente hacia la selva. Este fenómeno afecta principalmente a las localidades ubicadas en la selva baja de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Según el doctor Justo Padilla, director de Investigación y Docencia del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, los de casos de muerte por neumonía en los últimos años venía disminuyendo, por eso genera preocupación el aumento que se produjo en las últimas semanas.
"En las últimas cinco semanas se ha dado el mayor número de casos de los últimos cinco o seis años. Y esto ha requerido que se dé una alerta a nivel nacional. La explicación que da el Ministerio de Salud es que ha aparecido nuevamente un grupo de infecciones respiratorias graves asociadas al repunte de un virus", indicó a Sputnik Padilla.
En este tipo de patologías tiene un rol importante los problemas de acceso a planes de salud y educación que sufre la población. Perú todavía debe solucionar determinantes sociales que influyen en los índices de mortalidad, como es el analfabetismo, la malnutrición y el déficit de acceso al agua potable.
Esto sucede principalmente en las localidades rurales del país, que tienen un índice más alto a nivel de pobreza.
"En las zonas urbanas de Perú la mortalidad infantil tienen un índice muy inferior al de las zonas rurales, y sucede exactamente lo mismo para neumonía. Y sobre todo en zonas como el sur del Perú, donde se da un fenómeno climatológico llamado friaje", explicó el médico peruano.