"Los inversionistas y los mercados financieros estarán atentos a lo que suceda en la renegociación del TLCAN y en las finanzas públicas del próximo Gobierno", dijo a Sputnik la directora de análisis económico y financiero del Grupo Banco Base, Gabriela Siller.
El presidente, que asumirá el cargo el 1 de diciembre, deberá lidiar con la política proteccionista y contraria al libre comercio del mandatario de EEUU, Donald Trump, "que no ha retirado la amenaza de imponer aranceles a las importaciones de autos desde México", pilar principal de la integración económica regional, dijo Siller.
"Puede incluso incrementarse" el consumo, estimó la experta, quien aseguró a esta agencia antes de las elecciones que los mercados ya habían asimilado una victoria de López Obrador.
Te puede interesar: El apoyo masivo de los mexicanos a López Obrador en las urnas
La explicación de ese impulso del mercado interno sería consecuencia de "una mayor confianza de los consumidores" al terminar la incertidumbre política, y que "se incremente la expectativa del mexicano promedio, con efecto de euforia de la mitad de la población que está contenta y confiada en el futuro del país", consideró la analista financiera.
Para tranquilizar a los empresarios nacionales y extranjeros, el presidente electo se comprometió a que "habrá libertad empresarial, libertad de expresión, de asociación y de creencias, todas las libertades individuales y sociales".
Además: Próximo presidente de México enfrentará un desafío de pobreza y desigualdad
Sin embargo, no son tan positivos los pronósticos en materia de inversiones, que representan un 20% del PIB.
"La incertidumbre podría hacer que se reduzcan en el segundo semestre de 2018, después de que el primer semestre fue inyectado a la economía un enorme gasto público", en el marco del año electoral que termina, observó la experta.
La incertidumbre relacionada con los posibles cambios en la política económica podrían disminuir la inversión, pero esto ocurrirá en 2019, cuando comience a actuar formalmente el nuevo Gobierno.
Sigue aquí: Así transcurrió la mayor jornada electoral de la historia de México
La percepción de que los mercados asimilaron el desenlace antes de los comicios es compartida por la secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, quien consideró un síntoma de estabilidad que los rivales de López Obrador hayan reconocido su triunfo a pocos minutos del cierre de la votación.
La Cepal considera que "los mercados han internalizado ya el resultado electoral y que México tiene fortalezas macroeconómicas que abonan a la estabilidad del país en lo que resta de 2018, en el marco de un entorno internacional incierto", señaló Bárcena.
Presidente con control del Congreso
López Obrador contará con la mayor representación en la Cámara Baja de las dos últimas décadas, además de la tendencia favorable en el tipo de cambio frente al dólar.
"La historia demuestra que el peso tiende a preciarse después de las elecciones", recordó Siller.
López Obrador también buscó tranquilizar con la promesa de establecer una auténtica democracia.
Sin embargo, un factor una preocupación de los inversores se enfoca en los casi 200.000 millones de dólares en contratos petroleros que firmó el Estado mexicano durante el Gobierno saliente de Enrique Peña Nieto.
López Obrador dijo en su discurso que los contratos del sector energético suscritos con particulares "serán revisados para prevenir actos de corrupción o ilegalidad".
Más: Lucha anticorrupción centra estrategia de López Obrador por Presidencia de México
Pero envió otro mensaje sobre el dinero que espera ahorrar con el combate a la corrupción y la abolición de privilegios.
Ante esas promesas el jefe de riesgo país de América Latina de la consultora financiera IHS Markit, Carlos Cárdenas, considera que la coalición de López Obrador "no tendrá el umbral requerido de dos tercios para revertir las reformas constitucionales, como la apertura del sector energético a la inversión privada y extranjera", según un documento a sus clientes al que tuvo acceso Sputnik.
Más aquí: Enojo por corrupción y violencia marca jornada histórica en México
Debido a que los contratos de infraestructura y energía serán auditados por motivos de corrupción, el sector energético "enfrenta el mayor riesgo de cancelación o revisión de términos porque el sector se ha visto afectado por escándalos de corrupción", dijo el analista de riesgos.
La consultora de riesgo también estima que AMLO, como lo llaman sus seguidores, apoya la continuación del TLCAN.
"Pero su base de apoyo lo presionará para que aumente la retórica antiestadounidense, socavando las negociaciones comerciales, si la administración de los Estados Unidos critica a México por comercio, inmigración o drogas", advierte Cárdenas.
Noticia relacionada: "El peligro para la reforma energética de México es Brasil, no López Obrador"
Otra agencia calificadora de riesgos, Fitch, estimó que López Obrador genera incertidumbre sobre el futuro de la reforma energética.
"Si la incertidumbre se mantiene por un largo periodo de tiempo, las repercusiones impactarían en la inversión extranjera directa, el crecimiento económico y la producción de petróleo" alertó la agencia financiera en un comunicado emitido en Nueva York.
No obstante, todos los analistas coinciden en que AMLO cumplirá sus promesas para tranquilizar a los inversionistas, y que es poco probable que lleve a cabo una ola de expropiaciones o nacionalizaciones en los sectores económicos al estilo venezolano.