Venezuela
Para el analista internacional venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein, el Gobierno colombiano "en su afán de mostrar una lealtad a Estados Unidos ha pasado un límite que ninguna otra Administración había hecho".
El presidente cafetero aclaró que a pesar de la presencia de su país en la organización, Colombia no participará de operaciones militares. Sin embargo, para el analista venezolano, al ingresar a una alianza como la OTAN, "donde algunos de sus miembros tienen armas nucleares que podrían ser trasladadas a Colombia", [se] violó un acuerdo por el cual los países de la región se habían declarado libres de armas nucleares", explicó.
Te puede interesar: Colombia, "socio global" de la OTAN. Te contamos qué significa (según la OTAN)
Para Rodríguez Gelfenstein, con esta acción se formaliza una situación de facto: "Las bases militares de Estados Unidos en Colombia existen hace rato, pero este acuerdo las formaliza".
Ecuador
Consideró sin embargo que con este escenario se abre un interrogante interesante que se comenzará a definir cuando el pueblo colombiano vuelva a las urnas a elegir presidente en segunda vuelta, el 17 de junio.
"De no producirse un cambio en Colombia esta medida podría ser una sentencia de muerte a la UNASUR, a no ser que la derecha colombiana de una sorpresa", concluyó.
La UNASUR es proceso de integración regional con sede en Quito, fundado en 2008 por los 12 países de América del Sur. En abril de 2018 seis países miembros (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú) decidieron suspender su participación en el mismo, en tanto Bolivia, Ecuador, Guayana, Surinam, Uruguay y Venezuela permanecen en el organismo.
Más información: Rusia vs. OTAN: ¿quién posee las fuerzas militares más potentes?
Perú
Para el economista y analista internacional peruano Óscar Ugarteche, "el ingreso de Colombia a la OTAN es un éxito de la política exterior estadounidense", en el sentido de "colocar a un país sudamericano en el Atlántico norte, donde no pertenece" y privilegiar las alianzas con Europa, según dijo a Sputnik.
"Esto es una señal de que EEUU podría querer tener intervenciones con alianzas europeas en este hemisferio, un poco como hacen en Medio Oriente, para no actuar por sí solo. Creo que EEUU sabe que no puede actuar en América Latina con la ayuda de otros países de la región, porque nadie va a acompañar una aventura militar en este hemisferio", consideró el experto.
En cuanto a la postura de Lima a partir del ingreso de Colombia a la OTAN, opinó que no hay certezas, pero en todo caso "Perú es un aliado muy fuerte" de Bogotá: ambos tienen tratados de libre comercio con EEUU y rebajaron su perfil en la Comunidad Andina. En ese sentido, la actual coyuntura "podría significar un giro de política exterior para buscar una alianza del mismo tipo". "Espero que no, pero podría ser", acotó.
Brasil
"El ingreso de Colombia a la OTAN es un precedente gravísimo", que viola varias resoluciones emitidas por los países de la región, dijo a Sputnik el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Brasil, José Reinaldo Carvalho.
El hecho de que un país se asocie a la OTAN, "una alianza militar con capacidad nuclear, viola esas proclamas y abre un precedente", porque trae a la región el peligro de intervenciones externas, dijo el también periodista y editor del medio de geopolítica Resistencia.cc.
El analista señaló que esto "amenaza la estabilidad y la seguridad de todos los países" latinoamericanos, incluso de Colombia". Santos, uno de los artífices de los acuerdos con las FARC —firmados en 2016— y merecedor del premio Nobel por ese motivo en el mismo año, al afiliar a su país a la OTAN "puede anular" los logros de ese proceso.
Tema relacionado: La OTAN promete admitir a Georgia una vez cumplidos los requisitos de ingreso
"Brasil fue uno de los impulsores del Grupo de Lima, que dijo que no iba a reconocer los resultados electorales venezolanos", y por eso, no cree que vaya a contrariar lo que dice Washington, afirmó.
Recomendamos: ¿Qué pasará con el Grupo de Lima, el 'invento' de Kuczynski contra Venezuela?
En los comienzos del siglo XXI, América Latina "se transformó en un polo importante de la geopolítica internacional" con el impulso de Brasil. La creación de la Celac (un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política de los países de América Latina y el Caribe) y la proyección del gigante suramericano hacia China, África y Medio Oriente para fortalecer el bloque BRICS, "creó un nuevo ambiente mundial".
"Obviamente que a Washington y Bruselas no les gustó esto. [El ingreso de Colombia a la OTAN] es una medida que se toma en nuestro continente para intentar revertir las conquistas de soberanía e integración de nuestros pueblos", concluyó el analista.