Según información del sitio oficial de la OTAN, Colombia está en un rango de países ubicados más allá del área euroatlántica y referidos como "socios globales", con los cuales está desarrollando relaciones. En el caso del país andino, estas se llevan a cabo desde 2013.

Los objetivos de la asociación son "lograr enfoques comunes para los desafíos de seguridad global como la ciberseguridad, la seguridad marítima y el terrorismo y sus vínculos con el crimen organizado".
Y otra gran noticia. La próxima semana formalizaremos el ingreso de Colombia a la OTAN, @NATO, en la categoría de socio global. Seremos el único país de Latinoamérica con este privilegio.
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) 26 de mayo de 2018
Además, se busca "apoyar los esfuerzos de paz y seguridad, incluida la seguridad humana, con un enfoque particular en la protección de los civiles y los niños, y promover el papel de la mujer en la paz y la seguridad, así como construir las capacidades de las fuerzas armadas colombianas".
Cooperación práctica Colombia-OTAN
La cooperación práctica se ha desarrollado en un número limitado de áreas en los últimos años. Desde 2013 el Ministerio de Defensa de Colombia ha participado activamente en la iniciativa Construyendo Integridad, a través de la cual la OTAN "apoya a los aliados y países socios para promover e implementar la integridad, transparencia y rendición de cuentas en las instituciones de defensa", todo según la información oficial de la Alianza Atlántica.
En 2015, Colombia también apoyó la operación marítima de la OTAN para contrarrestar la piratería en el Cuerno de África con un buque.
De cara al futuro
En los próximos años, la OTAN "podría proporcionar asesoramiento especializado centrado en el desarrollo de la interoperabilidad de las Fuerzas Armadas Colombianas con las de los aliados de la OTAN, en línea con las normas y estándares de la organización".
Esto facilitaría "la participación futura de Colombia en las operaciones y misiones dirigidas por las Naciones Unidas". Además, Colombia "tiene mucha experiencia que ofrecer en las áreas de contrainsurgencia, antinarcóticos y en la lucha contra los artefactos explosivos improvisados".
El Programa de Colaboración y Cooperación Individual formaliza el reconocimiento de Colombia como el último socio de la OTAN y "le abre el acceso a toda la gama de actividades cooperativas que la Alianza del Atlántico Norte ofrece a sus socios".
Además de los 29 miembros plenos y de otras asociaciones, la OTAN coopera con una variedad de países que no forman parte de estas estructuras. Estos ocupan la categoría de "socio global" y desarrollan cooperación con la organización ya sea militar o de algún otro tipo.
Los países que hasta el momento endosan esta categoría según la página oficial de la Alianza Atlántica, son Afganistán, Australia, Colombia, Irak, Japón, República de Corea, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán.
Según el Atlas comparativo de la Defensa en América Latina y Caribe, en 2016 las Fuerzas Armadas de Colombia contaban con 265.050 efectivos y su presupuesto para defensa excedía los 4.916 millones de dólares.
Más información: La OTAN promete admitir a Georgia una vez cumplidos los requisitos de ingreso
El Comando General de las Fuerzas Militares es la entidad de más alto nivel de planeamiento y dirección estratégica, y a ella se subordinan el Ejército Nacional (220.537 efectivos), la Armada (30.917 efectivos) y la Fuerza Aérea (13.596 efectivos).
El país vivió un conflicto armado de más de 50 años que culminó en 2016 con el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Tras haber leído este artículo ya tienes una de las respuestas de nuestro desafío pero, ¿podrás responder correctamente a todas las preguntas? ¡Pon a prueba tus conocimientos con el desafío semanal de Sputnik!