"Sería ideal que las estrategias o planes anticorrupción se puedan crear en conjunto entre el Gobierno, la sociedad civil y sector privado", dijo a esta agencia Berazategui, también coordinadora del Grupo Anticorrupción de C20.
Buenos Aires, que este año preside el G20, es durante este 21 de mayo la sede de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de este foro que reúne a las 20 economías industrializadas y en desarrollo más "relevantes" del mundo, con el fin de discutir temas como multilateralismo y gobernabilidad global.
A la par del G20 funcionan distintos grupos de afinidad como Business20, Women20, Labour20, Think20, Civil20, Science20 y Youth20.
Políticas anticorrupción
"A nivel general lo que como sociedad civil estamos viendo es que en general el nivel de implementación de los compromisos que los países asumen en el marco del G20 suele ser relativamente bajo; (la) anticorrupción no es el único caso", resumió la activista.
La organización no gubernamental Transparencia Internacional lanzó hace unas semanas un estudio en el cual analizó el principio de alto nivel que tiene el Grupo Anticorrupción relacionado a la transparencia de beneficiaros efectivos.
"Analizó a todos los países miembros del G20 y los países invitados y lo que pudo ver es que los progresos se están dando de manera muy lenta y que en muchos casos esos progresos no obedecen al G20 sino a otros contextos", explicó Berazategui.
Por ejemplo, detalló la sherpa, muchos de los países europeos avanzaron pero porque la Unión Europea (UE) sacó una directiva en ese sentido.
"Es clave que se avance en la implementación de los compromisos, desde la transparencia de beneficiarios efectivos hasta integridad en compras y contrataciones, pasando por ejemplo por declaraciones juradas y todo lo que tiene que ver con open data (datos abiertos) que es un principio interesante (en el) que también sería bueno ver avances", dijo.
Escuche: Corrupción: causa del estancamiento económico de América Latina

"Una de las cuestiones que nosotros le planteamos al G20 (es) que sería interesante que los países pudieran empezar a adoptar estos principios en casos concretos de obras de infraestructura donde por ejemplo si adoptan el principio de beneficiarios efectivos las empresas tengan que revelar quiénes son las verdaderas personas físicas que están detrás de una empresa, si se usa el principio de open data entonces todo el proceso va a ser respetando este principio de datos abiertos", expresó.
Otra manera en la que el Grupo Anticorrupción sostiene que se podría avanzar en la implementación de estos compromisos podría ser adoptando por ejemplo estrategias nacionales de lucha contra la corrupción, las cuales no solo se podrían reflejar en los compromisos internacionales que asuman los países el G20, sino que también podrían mostrar ciertos desafíos particulares que tiene cada uno de los países a nivel nacional.
Sociedad civil y afinidades
El objetivo final de los grupos de afinidad es llegar a redactar antes de la cumbre de líderes, que se realizará el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en Buenos Aires, una serie de recomendaciones (no vinculantes) que exprese la posición de los principales referentes de la sociedad civil en cada uno de los temas tratados.
Las organizaciones no gubernamentales que presiden cada grupo de afinidad son elegidas por el "sherpa" (representante de cada Gobierno ante el foro) de cada país.
En el caso del C20, este año estará presidido por la Red Argentina para la Cooperación Internacional y (RACI) y Poder Ciudadano.
El C20 se divide en distintos grupos de trabajo, uno de los cuales es el Grupo Anticorrupción, cada grupo de trabajo está coordinado por una organización de la sociedad civil nacional y otra internacional, en este caso está coordinado por Poder Ciudadano a nivel local y a nivel internacional por el Secretariado de Transparencia Internacional.
Batallas
La sherpa del C20 señala que uno de los principales desafíos para este grupo de afinidad es lograr participar de las reuniones de los distintos grupos del G20, además de conseguir financiamiento para el proceso.
En lo referido específicamente a anticorrupción el C20 pudo participar junto al B20 (el sector que representa a los empresarios) de la primera reunión del grupo de trabajo del G20 que tuvo lugar el 1 de marzo en Buenos Aires y en donde cada grupo de afinidad tuvo 15 minutos para expresar sus avances de trabajo.
Además, la especialista advirtió que si bien han tenido apoyo del Gobierno argentino y otros organismos una de las dificultades con las que se han encontrado es la de conseguir financiamiento para el funcionamiento del C20.
"No es sencillo conseguir fondos para este tipo de proceso internacional, es un desafío que tuvieron todos los C20 y no específicamente el de Argentina", detalló la directora de Instituciones Políticas y Gobierno de Poder Ciudadano.
Te puede interesar: Inteligencia artificial ayuda a detectar corrupción
La participación que tiene la sociedad civil va dependiendo de cada grupo y de cada presidencia del G20, el proceso final se conocerá el 1 de diciembre cuando el G20 dé a conocer su comunicado final con los acuerdos a los que haya llegado y los grupos de afinidad puedan ver si se tomaron o no en cuenta sus recomendaciones.
"El hecho de haber podido acceder a ciertas reuniones para poder mostrar nuestros avances es un paso; cuánto de eso pueda verse después reflejado en un comunicado final del G20 todavía hay que verlo", advirtió Berazategui.
Los miembros del G20, del que forman parte tres países de América Latina, representan 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y 75% del comercio internacional.