"Hacemos un llamado de urgencia a todos los grupos armados a respetar la vida y la integridad de la población civil, respetar los derechos humanos, acatar el derecho internacional humanitario de manera inmediata y garantizar el acceso humanitario", indicó el organismo en un comunicado.

Asimismo, indicó que "2.819 personas han tenido que desplazarse y no cuentan con garantías para su retorno", mientras que 44.829 niños y niñas "se han visto obligados a suspender su jornada educativa desde hace más de seis días" debido a un paro armado que mantiene el Ejército Popular de Liberación (EPL).
"También se han generado limitaciones a la autonomía, Gobierno propio y movilidad del pueblo Barí (indígena)", indicó la ONU.
Debido a estos hechos, varios miembros de las juntas de acción comunal y defensores de derechos humanos han tenido que desplazarse y "han sufrido daños a su integridad física y uno de ellos permanece cautivo", precisó el organismo.
Lea también: Chile ofrece ser sede de próxima reunión de diálogos de paz entre Colombia y ELN

Por su parte, la Defensoría del Pueblo (organismo que vela por los derechos humanos en el país), indicó en un comunicado esta semana que "es especialmente preocupante la situación de los niños y niñas del Catatumbo que ven afectado su derecho a la educación mientras no haya garantías para transitar libremente por el territorio".
Asimismo, indicó que "las limitaciones impuestas para la prestación de los servicios hospitalarios, las amenazas contra la integridad del personal sanitario, la limitación para llevar a cabo el traslado en ambulancia de personas en estado grave en varios municipios, así como la amenaza de atentado contra la infraestructura hospitalaria, constituyen una grave infracción al Derecho Internacional Humanitario".

Al respecto, el gobernador de ese departamento, William Villamizar, alegó que el Gobierno central desconoce la situación en la zona y que el "EPL tiene sitiadas a unas cien mil personas".
El pasado 17 de marzo el EPL emitió un comunicado en que indicó al Ejército de Liberación Nacional (ELN, última guerrilla activa en Colombia) que no interrumpiría sus ataques en el territorio.
"Ustedes quisieron llevar nuestras diferencias políticas al plano militar y en el plano militar nos veremos; en el territorio hemos estado y ahí nos quedaremos, cueste lo que nos cueste", precisó el EPL.
En la actualidad tropas del Ejército permanecen en la zona con el objetivo de controlar la situación.