"He decidido retomar los diálogos de paz con el ELN, pensando en la vida", dijo Santos un día después de las elecciones legislativas en las que resultó ganador el principal partido que se opone al proceso de paz, el derechista Centro Democrático del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010).
"El objetivo es avanzar en la discusión y acuerdos sobre los dos puntos que se estaban debatiendo simultáneamente: el de la participación ciudadana, y el de las acciones y gestos humanitarios que se deben dar para ayudar a construir la paz", dijo Santos.
Lea más: Amnistía Internacional: civiles siguen siendo los más afectados por el conflicto en Colombia
De igual modo, destacó que la comisión negociadora de paz buscará un nuevo acuerdo bilateral de cese al fuego y de hostilidades como el que ambas partes sostuvieron entre el 1 de octubre de 2017 y el 9 de enero.
"El papel de un gobernante es sopesar las circunstancias y analizar las consecuencias y tomar la decisión que considere la mejor para el futuro de la nación", dijo Santos, para añadir que "nada más fácil que escoger la guerra; es lo más popular".
El presidente sostuvo asimismo que "buscar la paz nunca ha sido tan popular como mostrar los trofeos de la guerra, pero la paz tiene el mayor beneficio de todos: salva vidas".
El mandatario observó que "miles de vidas" se salvaron tras la terminación de la guerra en 2016 con la principal guerrilla, la FARC, convertida en partido político.
"No puedo renunciar a hacer todo lo posible para que no se pierdan más vidas ni se produzcan más daños por el conflicto con el ELN", añadió.

Dicha acción fue parte de una serie de acciones contra la infraestructura del país y la Fuerza Pública desatadas por el ELN a partir de la madrugada del 10 de enero, tras concluir un cese del fuego bilateral que había pactado con el Gobierno y que rigió desde el 1 de octubre de 2017.
Este 12 de marzo, más temprano, el ELN anunció que acudirá al llamado del Gobierno para reanudar las negociaciones.