Día aciago en la historia de Japón
Japón sobrevivió el 11 de marzo de 2011 a uno de los peores días en su historia. El país asiático se colocó al borde de una catástrofe nuclear. Un potente terremoto de magnitud 9 sacudió la región de Tohoku.
Su fuerza fue tan tremenda que generó un potente tsunami en el océano que posteriormente azotó las costas nororientales del país. Las cosas empeoraron aún más cuando las olas dañaron la central nuclear de Fukushima, provocando fugas de material radioactivo.
De acuerdo con el informe, publicado por el Comité Científico en los Efectos de Radiación Atómica de la ONU, la fuga radioactiva en Fukushima se convirtió en el accidente nuclear más grande registrado desde 1986, año en que ocurrió la avería en la central nuclear de Chernóbil.
Impacto sobre la economía de Japón
Para el 11 de marzo de 2011, la economía de Japón ya estaba haciendo equilibrios al borde de una recesión. Este estado era el habitual para la economía japonesa desde finales del siglo XX.
Lea más: Greenpeace: Ríos de Fukushima registran 200 veces más radiactividad que antes de accidente
El coste del daño causado a Japón por el tsunami y el terremoto se estimó en 235.000 millones de dólares. Debido a este hecho, la catástrofe en Fukushima se considera la más cara de las que se produjeron en la historia de la humanidad, según los cálculos del Banco Mundial.
Los desastres naturales destruyeron 138.000 edificios en el país asiático. El análisis publicado por el portal The Balance señala que las regiones más afectadas aportaban entre el 6% y el 8% al volumen de la producción total del país.
Lea también: Ingenieros rusos aspiran a depurar las aguas contaminadas de Fukushima-1
La corporación Toyota Motor comunicó haber reducido a la mitad la capacidad productiva de sus fábricas hasta el 3 de junio de 2011. Las pausas en el proceso de producción también fueron registradas en sus plantas europeas y estadounidenses, informa el periódico ruso Kommersant.
Al mismo tiempo, Honda aplazó en un mes la salida de la cadena de producción de los modelos 2012 CR-V y limitó la recepción de pedidos de los distribuidores norteamericanos para sus modelos Fit, Insight, CR-Z, Civic Hybrid, Acura TSX y Acura RL.
El productor de teléfonos móviles Sony Ericsson anunció que el retraso de suministros de piezas necesarias para la producción provocará el déficit de la oferta de dos modelos de sus 'smartphones' Xperia Arc y Xperia Play.
Balance comercial y deuda
Los acontecimientos ocurridos el 11 de marzo afectaron gravemente a la industria nuclear de Japón. Once de 50 reactores fueron cerrados inmediatamente tras la catástrofe. Este cierre disminuyó el volumen total de producción de energía en un 40%, informa The Balance.
De acuerdo con RBC, esta reducción obligó a las empresas niponas a compensar la pérdida de energía atómica con importaciones de combustibles fósiles, y en particular con las de gas natural licuado (GNL).
Le podría interesar: Energía nuclear, poco a poco regresa a Japón
El crecimiento de las importaciones y la reducción de exportaciones contribuyeron a que, por primera vez en 31 años, Japón registrase déficit en su balanza comercial, que casi triplicó en 2012.
Lea también: Japón cuenta con apoyo de Rusia para eliminar las consecuencias de "Fukushima-1"
Aunque entre julio y septiembre del 2011 Japón restableció un volumen de producción cercano al que tenía antes del tsunami, este crecimiento fue propiciado por la necesidad de restablecer el país y no por su prosperidad, informa RBC.
No se puede olvidar que el valor del PIB de cualquier país incluye el de las inversiones estatales, cuyo incremento va aparejado inevitablemente al aumento de la deuda estatal. Esto fue precisamente lo que pasó en Japón. Las autoridades del país asiático incrementaron las inversiones a través del aumento de deuda pública. Si en 2010 la deuda pública alcanzaba el 215,2% del PIB de Japón, en 2012 este índice se situó en el 234,5%.
Situación actual en Japón
Este 11 de marzo de 2018 se cumplen siete años del día en que se produjo el accidente nuclear en Fukushima. Según el medio Japan Times, los niveles de radiación en casas y áreas cercanas a Fukushima superan en tres veces los que el Gobierno de Japón pretende conseguir.
Le podría interesar: La radiación se dispara en el agua de Fukushima
La Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO, por sus siglas del inglés), a la que pertenece la central eléctrica de Fukushima, informó que había podido reducir en los últimos años el volumen del incremento de agua radiactiva en la central nuclear de 400 toneladas a 100 toneladas diarias.
"Hace varios años tuvimos que crear un tanque nuevo [recipiente con agua contaminada] cada dos o tres días, pero ahora necesitamos añadir tan solo un tanque en siete o 10 días. Por eso creemos que, en cierta medida, se trata de un avance", dijo Naohiro Masuda, oficial de desmantelamiento de TEPCO.
ABC informa que actualmente hay más de 1.000 tanques con agua contaminada cerca del lugar de la catástrofe. Las autoridades niponas aún no saben qué hacer con ellos.