El organismo diplomático ruso advirtió de que en internet se propaga "información no verificada y conspirativa" por parte de blogueros independientes, periodistas profesionales y autores de canales de Telegram respecto a esta operación y a los involucrados.
¿Quién informó primero?
Los agentes de la fuerza pública verificaron el contenido de las maletas encontradas en la escuela y confirmaron que se trataba de 389 kilos de cocaína. Fue entonces cuando se puso en marcha el operativo conjunto de ambos países, que buscaba no solo confiscar y eliminar la droga, sino detener a toda la red de traficantes.
Sin embargo, en las redes sociales apareció un mensaje del ruso Maxim Mirónov, que reside en Argentina. El bloguero afirma que sus hijos estudian en la escuela adjunta a la Embajada. Según él, "las drogas destinadas para el suministro a los mercados europeos" fueron descubiertas primero por la parte argentina, y la Embajada rusa se unió a la investigación solo después de que se le informara de lo ocurrido. Varios medios, incluyendo la agencia Bloomberg y el Daily Mail, hicieron referencia al testimonio de Mirónov.
Lea más: Rusia reacciona a las difamaciones sobre lo que pasó en su Embajada en Argentina
Esta versión no tiene nada que ver con la realidad, subrayó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
"Reiteramos que todo fue totalmente al revés. Las drogas fueron detectadas por los empleados de la Embajada. La parte rusa lo mencionó en repetidas ocasiones, al igual que nuestros socios argentinos", subrayó el organismo.
Valija diplomática

"Esta carga no podía ser enviada mediante el uso de cauces diplomáticos. Estas declaraciones demuestran ignorancia sobre el protocolo de envío de una valija diplomática, cuyo contenido, por supuesto, no se determina por personal técnico de la misión diplomática", señaló.
Además, el exempleado Abiánov, detenido por la Policía argentina, "no contaba ni con un pasaporte diplomático ni con el acceso a la formación de la valija diplomática", según María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
Es decir, la información que involucra el correo diplomático ruso en el asunto es falsa, añadió.
Más: Embajador ruso en Argentina descarta versión sobre cocaína en correo diplomático
Falsedades sobre los involucrados
"De acuerdo con la práctica de protocolo internacional, las visitas de un nivel tan alto se planifican y se acuerdan con anticipación, los plazos de su preparación aumentan significativamente en el caso de que se prevea una reunión con las autoridades del país. El viaje de Pátrushev no fue excepción: sus modalidades se elaboraron con anticipación teniendo en cuenta la reunión con el presidente de Argentina, Mauricio Macri".
Esta versión "nos hace sonreír a todos los que estamos al tanto de los plazos de la programación de las visitas de los funcionarios de ese nivel: de acuerdo con el protocolo internacional, semejantes viajes se planean de antemano", dice también el comunicado de la Embajada de Rusia en Argentina.
Asimismo, varios medios aseguraron que Andréi Kovalchuk, presunto cabecilla de la organización, era exempleado técnico de la misión diplomática rusa en Alemania.
Otros medios, como Infobae, señalan que Kovalchuk era empleado de la Embajada de Rusia en Buenos Aires. Sin embargo, el organismo diplomático ruso subrayó que él "no trabajaba en el sistema del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia".
"Son solo algunos ejemplos de una desinformación deliberada. Hay cientos de publicaciones similares", subrayó el Ministerio.
El organismo ruso también destacó que el alto nivel de confianza que se estableció entre Moscú y Buenos Aires, y en particular con el Ministerio de Seguridad de Argentina y su ministra, Patricia Bullrich, durante la operación. Este alto nivel de colaboración permitió desmantelar el canal de suministro de cocaína.
La carga de cocaína fue reemplazada por harina y se colocaron dispositivos de control y seguimiento en las valijas antes de que partieran rumbo a Rusia.
En Moscú detuvieron a Vladímir Kalmíkov, Ishtimir Judzhaámov y Ali Abiánov. Este último fue empleado de la Embajada de Rusia en Argentina. Entre 2012 y 2015, Abiánov era el encargado de trasladar la droga para la organización delictiva, pero había dejado en Buenos Aires el cargamento al tener dificultades para trasladarlo a Europa.
Supuestamente, el 'Señor K' se encargó de facilitar el envío. El tribunal Tverskói de Moscú ordenó el arresto en ausencia contra Kovalchuk, acusado de contrabando de estupefacientes y declaró que se encuentra en búsqueda internacional.
Lea también: Gendarmería argentina destaca "altísima calidad" de operativo con Rusia contra narcos
Más tarde Andréi Kovalchuk fue detenido en Alemania a petición de Rusia, según informó la Fiscalía General de Berlín.
En Argentina detuvieron a Iván Blizniuk y Alexandr Chikalo, que organizaban programas de entrenamiento para los policías. La investigación todavía sigue en curso.