"Voy a desfilar en el Sambódromo en la alegoría número dos, es decir, en la carroza que sigue el vehículo que abre el desfile; es una carroza conformada solo por hombres de la comunidad y tengo el privilegio de ser el único caleño (gentilicio de los nacidos en Cali) que participará en ella", dijo Zamora a Sputnik.

"Eso es algo que no se ve todos los días, ya que que la comunidad le ha abierto espacio a un extranjero para que haga parte de una celebración considerada nativa", explicó el bailarín profesional.
Zamora trabaja hace años para mejorar su ritmo de samba para que no se note que es extranjero.
Lea también: Presidente de Brasil promete ayuda del Gobierno a las escuelas de samba de Río de Janeiro
"La samba está muy ligada a la salsa caleña, porque hay muchas cosas de los repiques y de las improvisaciones que hacemos los caleños cuando bailamos salsa (…), pero la verdad es que me ha tomado tiempo y esfuerzo aprender a conocer el estilo nativo de la samba para que en medio del desfile no se note que soy extranjero", lo cual restaría puntos a la escuela.
La calificación, que va de cero a diez, abarca la evaluación de diez aspectos, entre ellos la batería de percusión, así como también la puesta en escena de la samba, es decir, el tema desarrollado por cada escuela.
El jurado también evalúa la armonía con la que todos los integrantes del desfile interpretan la samba al unísono, mientras que la llamada "Comisión de Frente", que presenta la escuela al público, tiene una evaluación aparte, al igual que el personaje que porta la bandera distintiva de la agrupación.
"Mi propósito es poder bailar en el futuro en la Comisión de Frente, el grupo representativo más importante de toda la escuela y que tiene un puntaje aparte de todo el desfile, y que junto con la reina de la batería le pueden dar el título a la escuela con su puntaje", dijo Zamora.
Sin embargo, como abanderado que es de la Feria de Cali desde hace cinco años, lamentó que no pueda hacer ese mismo ejercicio en el Carnaval de Río, ya que "hay que ser nativo para portar la bandera de la escuela".
"Tengo muy gratos recuerdos de la primera vez que participé, en 2016, ya que ese año la Estación Primera de Mangueira quedó campeona del Carnaval", señaló, y dijo que las expectativas para este año son aún mayores, pues espera repetir un campeonato.
"Soy el primer bailarín caleño que participa en el carnaval de Río y ahora me preparo para participar en el desfile del día 11, luego de lo cual espero que pueda estar con Mocidade en el desfile de las carrozas campeonas, el 17 de febrero", explicó Zamora.
El Sambódromo Marqués de Sapucaí de Río es un gigantesco escenario al aire libre que cuenta con 550 metros de largo y capacidad para 75.000 personas.
Le puede interesar: Los colores y el brillo en el carnaval de Río de Janeiro
El mismo se ha convertido desde 1984 en el epicentro de una de las mayores manifestaciones de la cultura carioca, con los desfiles de las escuelas de samba.
"En el desfile no se para de bailar y transcurre lento, es agotador, pero al mismo tiempo es increíble la energía que se siente cuando miles de personas, que uno ve como puntitos en las arquibrancadas (tribunas), bailan, gritan o corean la samba de cada escuela", explicó Zamora.
Por ahora, el colombiano espera poder contagiar con su danza a los asistentes al Sambódromo para llevar a su escuela a merecer el primer puesto, y a sus connacionales a recordarlo como el mejor embajador de su país en el carnaval con más colorido de Suramérica.