"El proceso no se ha roto, pero la dinámica que se había logrado la semana anterior, sin que todavía se hubiera instalado el quinto ciclo para tratar de producir esa instalación, esa dinámica ha sido afectada por esos hechos terroristas", dijo Rivera a la emisora local Caracol Radio.

El más grave de estos ataques se produjo el 27 de enero, cuando cinco policías murieron y otros 42 resultaron heridos al explotar una bomba en una comisaría de la ciudad de Barranquilla (norte).
Lea también: Implementación de la paz en Colombia, lo más "frustrante" para FARC en 2017
A través de una misiva que circula en redes sociales, el Frente de Guerra Urbano del ELN se adjudicó el hecho, pero la dirigencia de la guerrilla no se ha pronunciado aún sobre el episodio.
Pese a ello el presidente Santos anunció el 29 de enero que a raíz del ataque suspendía el quinto ciclo de negociaciones de paz con el ELN que se preveía instalar en los próximos días en la capital ecuatoriana.
"He tomado la decisión de suspender la instalación del quinto ciclo de conversaciones que estaba prevista para los próximos días, hasta que no vea coherencia por parte del ELN entre sus palabras y sus acciones", dijo Santos en una alocución televisada.

Mientras la derecha señaló que el anuncio de Santos fue tibio y que debió cancelar y no sólo suspender los diálogos, desde la izquierda han pedido que las conversaciones se mantengan.
Al respecto, Rivera dijo también este martes 30 a la emisora La FM que sólo se instalará el nuevo ciclo de negociaciones con el ELN "hasta tanto los hechos en el terreno correspondan con las palabras".
Le puede interesar: Dos años terribles para los movimientos sociales de Colombia
El funcionario admitió que uno de los temas que más preocupa con esa guerrilla es la "autonomía" de sus frentes, porque se trata más de una organización cuyo esquema organizativo es más horizontal que vertical, por lo cual varios de esos frentes pueden desacatar las órdenes de la dirigencia.
El Gobierno y el ELN, última guerrilla activa en Colombia, mantienen diálogos públicos de paz en Quito desde febrero de 2017, para lograr poner fin a un conflicto armado de medio siglo de existencia y llegar a un acuerdo similar al que se alcanzó con la ahora desmovilizada guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.