La Habana viste sus mejores galas para recibir películas de todo el mundo
El Festival transforma por diez días la ciudad. Es la época en la que se registran las temperaturas más frías y la gente luce sus mejores atuendos para concurrir a las salas.
"Al cubano le gusta mucho el cine. Desde los inicios el Festival le ha puesto empeño a cultivar el conocimiento de los espectadores. El público cinéfilo cubano muchas veces organiza sus vacaciones en este período para poder entregarse plenamente a este evento", señaló a Zona Violeta, Mirta Lamothe, del área de prensa del Festival.
El encuentro fílmico es un clásico. Del total, 308 filmes pertenecen a países latinoamericanos; la lista está liderada por Argentina, seguida por México, Cuba, Brasil, Chile y Colombia. El resto proviene de países como Estados Unidos, España, Francia, Alemania y Gran Bretaña.
También se dedicará un espacio a la conmemoración de la Revolución Rusa y se proyectará una copia restaurada de Octubre, el clásico del cine mudo del director ruso Serguei Eisenstein.
El encuentro también es popular por la presencia de reconocidas figuras. Este año se homenajeará al director estadounidense James Ivory, con una muestra de ocho cintas. También se le entregará el Coral de Honor al cineasta brasileño Carlos Diegues.
En el Festival también se presentará lo mejor del cine cubano. Se proyectará el documental ExChange, que aborda la relación entre Cuba y Estados Unidos, y que se estrenará el próximo 13 de diciembre.
"Llegar al Festival fue para nosotros una cosa tremenda. Porque llegar al público cubano es nuestro primer objetivo", señaló Harold Cárdenas, asistente de dirección de la película ExChange.