"Nosotros nos sentimos felices de coincidir culturalmente con Colombia, más allá de las diferencias políticas que puedan existir (….) el llano venezolano y el colombiano comparten más allá de la frontera una raíz ancestral común", dijo Villegas.
"Es una inspiración bolivariana, porque el libertador Simón Bolívar (1783-1830) luchó, soñó y creó la Gran Colombia, que formábamos Colombia y Venezuela, y lo hizo también inspirado en esas bases culturales que nos unían a los dos países", dijo el ministro.
El canto llanero se ejecuta a capella durante la jornada de trabajo con el ganado en los corrales y en las sabanas y tiene cuatro variantes: los cantos de ordeño, de cabrestero, de vela y de domesticación.
El Comité Intergubernamental de la Unesco decidió incluir el canto llanero en el Plan Especial de Salvaguardia Urgente.
"Esto quiere decir que se requieren medidas tanto del Estado como de la sociedad para preservar esta manifestación cultural frente a la posibilidad de desaparición, extinción o distorsión", explicó el ministro de Cultura.
Además, destacó que la declaración de la Unesco es un impulso para que los venezolanos sean conscientes de la importancia de sus manifestaciones culturales.
La tradición de los cantos en los llanos colombo-venezolanos data de hace más de 400 años y sus pobladores dicen que es una forma de comunicación entre el ser humanos y las reses para hacerlas más dóciles.