Las autoridades mexicanas lamentaron la retirada de EEUU del Pacto anunciada el 4 de diciembre. El canciller, Luis Videgaray, expresó el compromiso de su país con "el respeto a los derechos humanos, a la dignidad de los migrantes, con independencia de cuál sea su estatus migratorio".
"México ha sido muy irresponsable y no ha atendido para nada la migración en tránsito", puntualizó la experta.
Lea también: México deplora retiro de EEUU de Pacto Mundial para la Migración
Existe también un vacío en la acogida de los mexicanos "que son deportados de formas muy deplorables" desde EEUU. León indicó que permanecen detenidos en centros de detención "incluso por años".
"Cuando regresan a México encuentran una gran omisión del Gobierno. Después de haber estado 20 o 30 años en EEUU y de tener a toda su familia ahí llegan y no encuentran una red de apoyo", describió la experta.
Le puede interesar: Senador ruso — EEUU demuestra poca fiabilidad al retirarse del pacto migratorio
La situación de niños, niñas y adolescentes preocupa a las organizaciones, pues en los más de 50 centros de detención migratoria en todo México hay menores de edad. Si bien los estándares internacionales indican que "no deben ser privados de su libertad", sucede todo lo contrario.
"Los niños tienen que salir ya sea porque viven situaciones de violencia en sus países o porque van en busca de sus padres y madres que tuvieron que migrar por la violencia directa o estructural", reforzó la experta.
La sociedad civil también tiene sus reparos sobre la manera en la que se dan las negociaciones para concretar el pacto en el seno de Naciones Unidas. Los principales interlocutores son los Gobiernos nacionales de distintos países y las entidades de migrantes quedan relegadas a un estatus meramente observador, sin una presencia o visibilidad que les permita incidir en los resultados.
Por consiguiente, el proceso se da "sin las voces directas de los migrantes y sus familias". Además, se aborda el tema pensando que las personas abandonan sus países por una motivación económica, cuando es "más que nada forzosa".