Ciudad de México se hunde, y el futuro es desalentador
Ubicado en la faja volcánica transmexicana, Ciudad de México tiene un promedio de 30cm de hundimiento por año y no se ha logrado revertir. La primera detección de este fenómeno se realizó en 1925. Desde entonces el problema ha sido documentado por diferentes grupos de investigación, aunque es una realidad que se arrastra desde la construcción prehispánica. En 1325 los aztecas decidieron asentarse en las zonas fértiles sobre el lago de Texcoco y ahí construir la capital del imperio, Tenochtitlán. Después los españoles edificaron sobre la misma superficie.
En algunas zonas esta depresión llega a 40 centímetros por año, mientras en otras es menor, pero igual alcanza a los 10 ó 15 centímetros. Esto trajo consigo la conformación de grietas en el suelo, y la muerte de personas a partir de la fracturación generó mayor preocupación por parte del Estado mexicano.
"En 1925 se reportaron los primeros hundimientos y fracturas en el centro de la ciudad. Y desde entonces se ha hundido aproximadamente 14 metros. La sobreexplotación del agua subterránea es un detonador, más que una causa. Estos suelos son naturalmente susceptibles a deformarse", explicó Dora Carreón, quien además es presidenta del Grupo de Trabajo Internacional sobre Subsidencia del Terreno de la UNESCO.